Cómo entender las constantes vitales de nuestro cuerpo

Las constantes vitales sirven para conocer el estado en el que se encuentra nuestra salud. Concretamente son la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y cardíaca, la temperatura corporal y la saturación de oxígeno. Dentro de unos parámetros concretos, estos signos vitales nos indicarán si hay un equilibrio en nuestro cuerpo. En caso contrario, actuarán como una alarma para la posterior detección de algún problema importante de salud. Así pues, en el Día Mundial de la Salud te explicamos cómo interpretar las constantes vitales de tu cuerpo a través de una serie de indicaciones.

Matricúlate en el curso de auxiliar de enfermería y fórmate en cuidados básicos y atención a pacientes.

¿Cómo se miden las constantes vitales?

Controlar y monitorizar los signos vitales sirve para prevenir problemas de salud y detectar de manera precoz alguna anomalía en nuestro organismo. Por ello, ante cualquier síntoma que tengas y que esté fuera de lo normal, no dudes en consultárselo a tu médico de familia.

A continuación, te explicamos cuáles son los signos vitales y los parámetros que nos indican que nuestro cuerpo no está padeciendo ninguna inestabilidad.

Tensión arterial

La tensión arterial hace referencia a la presión sanguínea y es uno de los signos vitales más importantes. Se mide en milímetros de mercurio (mm de Hg) y se recomienda tomarla en distintos momentos del día para confirmar que los valores son los correctos.

En la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores:

  • Tensión arterial sistólica. Es el valor más alto y refleja la presión que hace la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el corazón se contrae. La tensión máxima que se considera dentro de la normalidad está entre los 110 y 140 mm de Hg.
  • Tensión arterial diastólica. Es el valor más bajo y mide la presión que hace la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el corazón se relaja. Una tensión mínima se considera normal cuando se sitúa entre los 70 y 90 mm de Hg.

Frecuencia cardíaca

Indica el número de pulsaciones por minuto. Se considera una frecuencia cardíaca normal aquella que oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. Pero también es común que esta pueda variar a lo largo del día o ante situaciones determinadas.

Frecuencia respiratoria

En esta constante vital se calcula el número de respiraciones que hacemos en un minuto. En adultos, lo normal está en realizar entre 12 y 30 respiraciones por minuto. Si el número es mayor, indicando que nos falta oxígeno, padecemos taquipnea. Si realizamos menos respiraciones, padecemos bradipnea.

Accede ahora al curso online de auxiliar de enfermería y especialízate en primeros auxilios.

Temperatura corporal

Este signo vital es el que nos resulta más fácil de medir y comprender. Aunque se puede tomar desde distintas partes del cuerpo, lo normal es tomarla desde las axilas.

Una temperatura corporal normal está comprendida entre 35’8ºC a 37ºC. Si nuestra temperatura se encuentra fuera de este rango, podemos padecer:

  • Hipotermia. Sucede cuando el valor es inferior a 35’5ºC.
  • Febrícula. Cuando la temperatura está algo elevada, en unos 37’5ºC. Es lo que conocemos comúnmente como décimas de fiebre.
  • Fiebre. Cuando estamos por encima de los 38ºC. La temperatura corporal alta es el primer síntoma que nos indica que estamos padeciendo una infección o inflamación.

Saturación de oxígeno

Refleja la cantidad de oxígeno que tenemos en la sangre. Lo normal es estar entre el 95% y 100%. En los casos en que la saturación de oxígeno es inferior al 90% se produce hipoxemia. La dificultad para respirar es el principal síntoma. 

¿Cuánto gana un ATV en España? Sueldo y oportunidades laborales

Si tienes especial sensibilidad por el cuidado y el bienestar de los animales de compañía, la profesión de ATV puede interesarte. La principal función de este profesional está en asistir a los veterinarios titulados en sus tareas, por lo que su sueldo puede variar. Por lo tanto, si te estás preguntando cuánto gana un ATV en España ahora mismo, te invitamos a que nos sigas leyendo.

Matricúlate en el curso de ATV y haz realidad tu sueño de trabajar con animales.

¿Cuánto gana un ATV en España?

Para ponerte en contexto, a finales de 2020 se firmó el primer Convenio Colectivo Estatal de Centros y Servicios Veterinarios. En este se fijaron las condiciones laborales de todos los trabajadores que ejercer en centros veterinarios, entre ellos los ATV, que han pasado a reconocerse como ACV (auxiliar de clínica veterinaria).

En dicho convenio, que actualmente se encuentra en periodo de negociación, se fijó el salario base de los ATV, al que se le pueden sumar una serie de complementos que harán aumentar dicha cantidad. Por lo tanto, actualmente un ATV cobra en España alrededor de los 1.050 y 1.600 euros netos mensuales, lo que se traduce en unos 15.500 y 22.000 euros anuales.

Te puede interesar: Cómo ser ATV

Descubre cuánto gana un ATV en España actualmente

Complementos salariales

Estas cifras son aproximadas, pues al igual que en otros empleos, el nivel de especialización y la experiencia son factores decisivos. Además, y como hemos mencionado, el salario de un ATV también dependerá de los complementos que se le añadan. Estos son:

  1. Puesto de trabajo (características y figura en la tabla salarial).
  2. Gratificaciones extraordinarias o pagas extra.
  3. Disponibilidad.
  4. Nocturnidad.
  5. Festividad.
  6. Festivos especiales.
  7. Carrera o experiencia profesional.
  8. Antigüedad.
  9. Personal de garantía.
  10. Accidente laboral.
  11. Jornada continuada.

Desplazamientos y dietas

Hay ocasiones en las que el ATV y el veterinario deben desplazarse hasta una finca o domicilio, por lo que los desplazamientos y las dietas también se contemplan en el convenio mencionado:

En el caso de desplazamientos con vehículo propio, el convenio marca la cantidad de 0’19 euros por kilómetro. Para las dietas, la empresa puede suplir el pago de estas a través de todos los gastos derivados del empleado en sus desplazamientos. Por lo que, el importe se divide en media (20’40 euros) y completa (56’10 euros).

Te puede interesar: ¿Qué funciones realiza un ATV?

Salidas profesionales del ATV

Ahora que sabes cómo se divide el sueldo de un ATV, te estarás preguntando qué oportunidades laborales te esperan. Pues bien, este perfil suele ejercer en hospitales veterinarios, en el que asiste al veterinario en el ingreso, tratamiento y seguimiento de las patologías de las mascotas, así como en clínicas veterinarias, donde la jornada laboral es muy marcada y organizada. También puede ejercer en centros de cría de mascotas.

Trastornos del habla: cuáles son y diferencia con los trastornos del lenguaje

Los trastornos del habla son afecciones que pueden dificultar significativamente la capacidad de una persona para comunicarse de manera efectiva. Debido a la multitud de casos que existen, cada 6 de marzo se celebra el Día Europeo de la Logopedia, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de esta disciplina y sobre la labor de los profesionales que se dedican a ella. Y para acercarte un poco más a este ámbito, hoy te explicaremos qué son los trastornos del habla, cuáles son los tipos más comunes y en qué diferencian de los trastornos del lenguaje. ¡Síguenos!

Matricúlate en el máster en logopedia y desarrolla las técnicas y habilidades necesarias para identificar todo tipo de trastornos del lenguaje y del habla.

¿Qué son los trastornos del habla?

Los trastornos del habla son alteraciones que dificultan la comunicación oral de las personas que los padecen. Estos se manifiestan a través de una serie de obstáculos cuando una persona intenta crear o formar los sonidos necesarios que le permiten comunicarse verbalmente. Así pues, estos trastornos afectan tanto al habla como a la capacidad de entender lo que otras personas dicen.

Cabe destacar que estos trastornos suelen detectarse durante la infancia. Sin embargo, cada niño tiene su propio proceso de desarrollo, por lo que si un infante tarda un poco más en aprender a hablar, no tiene porque acarrearse a un supuesto trastorno del habla.

Diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje

Aunque los términos “trastornos del habla” y “trastornos del lenguaje” a menudo se usan indistintamente, se refieren a dos tipos diferentes de problemas de comunicación.

Como hemos explicado, los trastornos del habla se refieren a aquellas dificultades en la producción física y articulación de los sonidos, la forma en que se pronuncian las palabras y la fluidez al hablar.

En cambio, los trastornos del lenguaje afectan a la comprensión y al uso de este, incluyendo el vocabulario, la gramática y la comunicación social. Una persona que sufra este trastorno tendrá dificultades para entender el significado de lo que se está hablando y/o para comunicarse.

Descubre los tipos más comunes de trastornos del habla

Tipos de trastornos del habla más comunes

Existen varios tipos de trastornos del habla, cada uno con sus propias características y causas. A continuación, describiremos los más comunes para que sepas identificarlos.

Dislalia

La dislalia es un trastorno del habla que se caracteriza por generar dificultades en la pronunciación de ciertos sonidos o palabras. Por ejemplo, puede ser una dificultad pronunciar la “r”, “l”, “s” o “z”, lo que provoca que las palabras suenen diferentes o mal articuladas. Este trastornos puede estar causado o derivar de problemas anatómicos, genéticos o neurológicos.

Disfemia o tartamudez

La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, se caracteriza por interrupciones involuntarias en el flujo del habla. Las personas con tartamudez pueden tener dificultad para comenzar o terminar una palabra, repetir sonidos o palabras, o prolongar ciertos sonidos. Estas interrupciones pueden ser físicas, como bloqueos en la respiración o tensión muscular, o pueden manifestarse a través de pausas o silencios incómodos.

Este trastorno puede estar causado por la genética de la persona, el estrés emocional, el desarrollo del lenguaje, la ansiedad y otros factores ambientales.

Disartria

La disartria se produce cuando hay una disfunción en el sistema nervioso que controla los músculos involucrados en el habla. Las personas con disartria pueden tener dificultades para articular palabras claramente, lo que puede hacer que su habla sea difícil de entender. Además, pueden tener problemas con la prosodia, es decir, con el patrón de entonación, ritmo y acentuación del habla. Factores como lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y otras condiciones médicas pueden causar la disartria. 

Estudia ahora el máster online en logopedia y da un salto en tu carrera profesional.

Taquifemia

La taquifemia se caracteriza por un aumento de la velocidad del habla y la presencia de repeticiones de palabras o sílabas. Las personas con taquifemia pueden hablar tan rápido que su habla puede ser difícil de entender y, en algunos casos, puede parecer que tienen dificultades para respirar durante el habla. Este trastorno puede estar causado por la ansiedad, el estrés emocional y trastornos del procesamiento auditivo o neurológicos.

Disglosia

La disglosia se produce cuando hay una disfunción en los músculos de la boca, lengua, labios y mandíbula, que se utilizan para hablar y pronunciar palabras. Como resultado, las personas con disglosia pueden tener dificultades para articular sonidos con claridad y precisión, lo que puede hacer que su habla sea difícil de entender. Lesiones cerebrales, la parálisis facial, o los trastornos neuromusculares, entre otros, pueden causar este trastorno. 

Afasia

La afasia puede afectar tanto a la comprensión como la expresión del lenguaje. Esto significa que las personas que padecen este trastorno pueden tener dificultades tanto para entender a los demás cuando hablan, como para expresarse verbalmente. La afasia suele producirse como resultado de una lesión en el cerebro, como un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o una enfermedad degenerativa como la enfermedad de Alzheimer.

¿Qué tendencias de medicina estética nos esperan en 2023?

El sector de la medicina estética no deja de evolucionar con el tiempo, juntamente con las innovaciones tecnológicas. Cada año, surgen nuevos tratamientos de medicina estética que prometen ser mucho más efectivos que los anteriores. Por esta razón, vamos a analizar las tendencias de medicina estética para 2023, y también veremos qué novedades trae el sector de la cosmética.  Desde el uso de retinol corporal y tratamientos de belleza sin inyecciones, hasta productos con nuevos formatos y utilidades. Sigue leyendo y no te pierdas ningún detalle.

Matricúlate ahora en el máster en medicina estética y desarrolla tus conocimientos en la aplicación y beneficios de los tratamientos de belleza faciales.

Tendencias de medicina estética para 2023

En primer lugar, vamos a ver cuáles son las últimas tendencias de medicina estética para 2023, un sector que no deja de evolucionar y de perfeccionar los tratamientos ya existentes.

Tratamientos para mejorar la textura de la piel

La textura de la piel es uno de los indicadores de juventud más fiables, incluso más que la firmeza o las arrugas. Para mejorar la textura de la piel existen diversos tratamientos, como el inductor de colágeno, la luz pulsada o el láser.

Hilos tensores

Los hilos tensores son un tratamiento de medicina estética que utiliza hilos finos para mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y la flacidez facial, levantar las cejas o redefinir el óvalo de la cara.

Existen dos tipos de hilos tensores:

  • Permanentes, fabricados con propileno.
  • Temporales, fabricados con dioxanona, un material que reabsorbe el cuerpo tras dos años sin necesidad de intervenir.

A pesar de que el botox sigue siendo uno de los tratamientos de belleza más populares del sector, los hilos tensores están ganando terreno debido a que consiguen el efecto lifting sin cirugía y con resultados más naturales.

Hilos de 12 conos cortos

Los hilos de 12 conos cortos son uno de los tratamientos estéticos más esperados en 2023. Son similares a los hilos tensores, pero más pequeños y más finos. Permiten conseguir el efecto lifting y reducir las arrugas de la cara sin irregularidades; además de tratar cada rostro de manera personalizada y adaptándose a cada necesidad.

Tratamientos combinados

¿Por qué hacerse un solo tratamiento de belleza cuando puedes hacerte dos? El futuro de la medicina estética pasa por combinar dos o más tratamientos para maximizar sus efectos, mejorar diversos aspectos y lograr un resultado más satisfactorio. Este tipo de tratamientos combinan procedimientos faciales y corporales, y pueden incluir desde limpiezas faciales y peelings químicos, hasta inyecciones de bótox o rellenos dérmicos.

Por ejemplo, uno de los mejores tratamientos de belleza es el que combina el ácido hialurónico con los hilos tensores reabsorbibles de ácido poliláctico; o los tratamientos que combinan los hilos tensores con inductores de colágeno. Otro de los tratamientos corporales más efectivos es el que combina el masaje reductor y la presoterapia para eliminar toxinas.

Te puede interesar: ¿Quién está habilitado para aplicar botox?

Tratamientos sin agujas

Cada vez más personas buscan tratamientos de belleza sin agujas, y es por esta razón que la cosmética está ganando terreno en el sector de la medicina estética. Hablamos de tratamientos de efecto relleno como el ácido hialurónico, que sirven para dar volumen al rostro y mejorar la apariencia de zonas de la piel que se ven cansadas y envejecidas, como la zona de las patas de gallo o los surcos labiales.

Tendencias de medicina estética para 2023

Tendencias en cosmética para 2023

Ya hemos visto qué tratamientos de medicina estética han llegado para quedarse en 2023, y ahora vamos a ver qué novedades presenta el sector de la cosmética. ¿Qué productos van a ganar popularidad este año? ¿Existe algún ingrediente secreto y milagroso que aún no hemos probado? ¡Vamos a descubrirlo!

Cosmética a prueba: la azeloglicina

La azeloglicina es un principio activo que se obtiene a partir de la condensación de ácido azelaico y glicina. Tiene propiedades antioxidantes, seborreguladoras, despigmentantes y antiinflamatorias. Otra de sus ventajas es que es hipoalergénica, no irrita y tiene una gran tolerancia ocular.

En la cosmética, la azeloglicina mejora la luminosidad, la elasticidad cutánea y la hidratación de la piel, a la vez que unifica el tono. Las pieles que más se benefician de este componente son las pieles grasas, con tendencia al acné o secas.

Cremas hidratantes con color

Nadie quiere complicarse la vida, sobre todo por las mañanas. Por esta razón, los tratamientos de cosmética 2×1, como las cremas hidratantes con color faciales o corporales, están ganando mucha popularidad en 2023. Entre esta gama de productos podemos encontrar productos como las BB Cream o las CC Cream, que además de hidratar y unificar el tono de la piel, protegen contra el sol.

Cosméticos en formato “boli”

Los cosméticos “bolígrafo” están ganando mucha popularidad, ya que aplican el producto con mayor precisión en el lugar necesario, a diferencia de otro tipo de cremas o sérums. De este modo, concentran todos sus efectos.

Cremas corporales con retinol

El retinol es una forma de vitamina A que se utiliza en productos para el cuidado de la piel. En concreto, sirve para exfoliar la piel y favorecer la renovación epidérmica. Además, estimula la síntesis de colágeno y elastina y retrasa la aparición de las primeras arrugas.

Los cosméticos y cremas corporales con retinol son productos diseñados para mejorar la apariencia de la piel del cuerpo que han ganado mucha popularidad en los últimos años.

Tratamiento antiedad de la Zona Y

Las malas posturas y el uso del móvil también tienen cierto impacto en la forma en la que nuestro rostro envejece. Por esta razón, han surgido nuevos tratamientos antiedad, como el de la zona Y, una parte de nuestro rostro que comprende la mandíbula, la barbilla y el cuello.

En la zona Y la edad no perdona y la flacidez se acentúa con el paso del tiempo. Algunos tratamientos, como la exfoliación química o los productos con ácido hialurónico, pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y retrasar el envejecimiento.

 

9 avances en la investigación oncológica para la lucha contra el cáncer

¿Sabías que, en 1971, Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, firmó la Ley Nacional del Cáncer? Esta iniciativa promovió grandes inversiones de dinero en la investigación contra esta enfermedad. Medio siglo después, todavía no se ha encontrado la cura, pero se han producido muchos avances y un mayor conocimiento sobre él. Es por ello por lo que, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer este 4 de febrero, queremos hablarte de los últimos avances en la investigación oncológica que han permitido una mayor detección precoz y una reducción de la mortalidad de esta enfermedad.

Estudia el máster en oncología y profundiza tus conocimientos generales sobre el cáncer y la investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos.

¿Cuáles son los últimos avances en la investigación oncológica?

Gracias a los descubrimientos científicos se han podido desarrollar técnicas de detección precoz eficaces, tratamientos menos agresivos y la aplicación de medidas preventivas para alargar la vida de los pacientes oncológicos y reducir el índice de mortalidad. De hecho, en los últimos 40 años se ha duplicado el índice de supervivencia de pacientes con cáncer y se estima que este ritmo continue creciendo, aunque sea lentamente.

Ante este panorama alentador, la investigación oncológica no cesa. Por ello, aquí te explicamos cuáles son los últimos avances a nivel español que se han conseguido en la lucha contra el cáncer.

Fármaco contra el cáncer de mama

El año pasado se descubrió el fármaco trastuzumab deruxtecan, el cual demostró, a través de un ensayo clínico realizado desde el Centro Internacional del Cáncer de Mama (IBCC), que frena la progresión del cáncer de mama (75% de las pacientes del ensayo) y hace desaparecer el tumor (16% de las participantes).

Proteína MYC

Gracias a un estudio realizado desde el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), se ha demostrado que la miniproteína terapéutica Omomyc sirve para controlar tumores primarios en cáncer de páncreas, pulmón o próstata y puede prevenir la metástasis en cáncer de mama.

METPlatform

El Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha diseñado la METPlatform. Se trata de una plataforma de testeo de fármacos en biopsias de pacientes con metástasis cerebral.

Hace unos años, este tipo de cáncer limitaba mucho la investigación sobre sus posibles tratamientos. Por lo que, gracias a esta plataforma de cribado se pueden identificar terapias efectivas.

Nuevos biomarcadores

Los biomarcadores sirven para identificar genes, proteínas y sustancias que facilitan información sobre el cáncer. Además, ayudan a los médicos oncológicos a diagnosticar y controlar el cáncer durante y después de su tratamiento.

Actualmente, la investigación sobre nuevos biomarcadores sigue en marcha, pudiendo entender cómo funcionan y cuál es la eficacia de nuevos fármacos o tratamientos ante cánceres como el de mama o el de páncreas, el cual se identificó en 2021.

Descubre los avances en investigación oncológica más recientes

Medicina de precisión para la personalización de tratamientos

La medicina de precisión surgió en 2010 y permite el estudio de las características genómicas y moleculares del tumor de un paciente. Esta supone un gran avance para los pacientes oncológicos, pues permite realizar diagnósticos y tratamientos de forma personalizada, con mayor eficacia y menor toxicidad.

Biopsia líquida

La biopsia líquida es una técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer. Consiste en analizar una muestra de sangre para descartar o confirmar la presencia de células cancerígenas y estudiar su ADN, pudiendo personalizar un tratamiento. De esta manera, facilita el seguimiento del tumor, las alteraciones que provoca y adaptar el tratamiento según las fases en las que se encuentre.

Inmunoterapia

La inmunoterapia fue incluida como tratamiento contra el cáncer en 2018. Y es que, gracias a ella, la supervivencia de los pacientes con cáncer localizado y avanzado ha mejorado. Se trata de una técnica que estimula las células del sistema inmunitario para que luchen contra un tumor cancerígeno.

Terapias CART

Se trata de un tipo de inmunoterapia muy innovadora. A través de esta terapia celular se pueden identificar neoantígenos, es decir, células que hay en el tumor y que al reactivarse en un laboratorio pueden reconocer y destruir las células cancerosas.

Nanomedicina y nanotecnología

Finalmente, la nanomedicina y la nanotecnología facilitan el suministro de fármacos a una célula tumoral, pudiendo corregir su composición genética y “darle órdenes” para que se autodestruya. Y es que, la nanomedicina permite el diagnóstico precoz y la aplicación de tratamientos más personalizados.

¿Cuáles son las funciones del ATV?

Ante el aumento de mascotas adquiridas por las familias españolas, la demanda de profesionales dedicados al cuidado, la salud y el bienestar de los animales de compañía ha crecido considerablemente. Entre los perfiles profesionales con mayor demanda está el del auxiliar técnico veterinario, quien trabaja bajo las directrices del veterinario. Para que te hagas una idea, las funciones del ATV son similares a las de una auxiliar de enfermería de un hospital. Así que, en este post vamos a explicarte qué tareas desarrolla y qué salidas profesionales tiene esta profesión.

Estudia el curso de ATV y aprende todos los cuidados necesarios para favorecer el bienestar en los animales de compañía.

Conoce las funciones del atv y las salidas profesionales de esta profesión

¿Qué funciones tiene un ATV?

Como hemos mencionado, las tareas de un auxiliar técnico de veterinaria se asemejan a las de un auxiliar de enfermería. Porque, aunque asiste al veterinario en ciertas pruebas y procedimientos, no puede ofrecer un diagnóstico. Así pues, veamos cuáles son las responsabilidades de un ATV:

Trato con el cliente y el paciente

El ATV se encarga de atender a los familiares de las mascotas en todo momento, ya sea en las visitas rutinarias en consulta, en la toma de muestras u ofreciéndoles apoyo en las intervenciones quirúrgicas. También se encarga de informarles y resolver cualquier duda que surja.

Control y medición de las constantes vitales

En consulta, el auxiliar técnico veterinario se encarga de tomar las constantes vitales y medir otros parámetros de los perros o los gatos, es decir, la temperatura, la frecuencia cardíaca, el peso, etc. También actualiza el historial clínico de la mascota para la posterior valoración del veterinario.

Recogida de muestras

Habrá casos en los que deberá recoger muestras, ya sea de orina, heces, saliva u otras, e identificarlas para su posterior análisis en laboratorio. Por ello, debe saber rotularlas, identificando al paciente y la fecha de recogida.

Asistencia al veterinario

En su día a día, el ATV también se dedica a asistir al veterinario en consulta y en ciertos procedimientos. Esto implica, por ejemplo, la limpieza de oídos, sujeción de los animales durante una extracción de sangre, la preparación de vacunas u otros inyectables o asistencia en procesos quirúrgicos.

Apoyo en pruebas específicas

En el caso de ecografías y rayos X, el ATV se encarga de preparar al paciente con los materiales necesarios para que el veterinario pueda obtener las imágenes radiográficas y las ecografías.

Matricúlate en el curso online de ATV y adquiere los conocimientos necesarios para asistir al veterinario en las consultas médicas.

Salidas profesionales del auxiliar técnico veterinario

Como puedes intuir, el auxiliar técnico veterinario suele ejercer en hospitales veterinarios, en el que asiste al veterinario en el ingreso, tratamiento y seguimiento de las patologías de las mascotas. Asimismo, en clínicas veterinarias, donde tiene una jornada laboral muy marcada y timmings muy organizados. También puede ejercer en centros de cría de ciertas razas de perros o gatos o cubriendo urgencias veterinarias en instalaciones dedicadas a este tipo de situaciones.

Tipos de trastornos del lenguaje: cuáles son y cómo afectan

El lenguaje se desarrolla, sobre todo, en edades tempranas. Con el paso de los años, este también evoluciona, junto con el crecimiento y maduración de las personas. Sin embargo, hay que prestar especial atención a los primeros años de vida, pues algunos niños y niñas pueden presentar una serie de dificultades que pueden dar lugar a diferentes tipos de trastornos del lenguaje. Estos suelen afectar a nivel oral y escrito, interfiriendo en el rendimiento intelectual y académico. Es por ello por lo que en este artículo vamos a explicarte en qué consisten los trastornos del lenguaje, cuáles son y en qué se diferencian de los trastornos del habla. ¡Quédate!

Matricúlate en el máster en logopedia y especialízate en la identificación de trastornos del lenguaje para su posterior tratamiento.

¿Qué son los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación y que implican una serie de dificultades para hablar, leer, escuchar y escribir. Estos trastornos pueden ser leves o más graves, pero siempre afectarán a la capacidad de una persona para comunicarse. Hay que tener en cuenta que cada trastorno puede surgir como consecuencia de diversas causas, como los problemas de audición o incluso los problemas cerebrales.

De esta manera, algunas de las características en común de los trastornos del lenguaje son:

  • Inconveniente para expresar pensamientos o ideas de manera coherente.
  • Uso incorrecto de las palabras y dificultad para formar oraciones.
  • Impedimento para recordar palabras o los nombres de ciertos objetos.
  • Problemas para leer o escribir de manera fluida.
  • Dificultad para participar en conversaciones o debates.

Descubre los tipos más comunes de trastornos del lenguaje

¿Cuál es la diferencia entre los trastornos del lenguaje y los trastornos del habla?

Los trastornos del lenguaje y los trastornos del habla son problemas relacionados, pero difieren en algunos aspectos. A grandes rasgos, los trastornos del lenguaje son problemas relacionados con la comprensión y uso del lenguaje, mientras que los trastornos del habla presentan dificultades con la producción de los sonidos, las letras o las sílabas que conforman el habla.

Por otro lado, los trastornos del lenguaje pueden incluir dificultad para comprender instrucciones, obstáculos para expresar pensamientos o ideas de manera clara y coherente, e impedimentos para participar en conversaciones. En cambio, los trastornos del habla provocan dificulta para producir sonidos o sílabas de manera precisa, para hablar con fluidez y para controlar la entonación del habla. 

También hay que tener en cuenta que es posible tener un trastorno del lenguaje sin necesidad de tener un trastorno del habla. Por ejemplo, una persona con un trastorno del lenguaje podría tener dificultad para comprender instrucciones, pero hablar con fluidez y sin problemas de pronunciación. Por el contrario, una persona que padece un trastorno del habla tendría dificultad para hablar con fluidez, pero podría comprender el lenguaje y expresarse perfectamente. 

Tipos de trastornos del lenguaje

Como podrás intuir, existen distintos tipos de trastornos del lenguaje, cada uno de ellos con sus propios síntomas y sus tratamientos. Cada uno de ellos puede afectar de manera diferente, pues según el trastorno, dificulta una área de desarrollo u otra. A continuación, hablamos de algunos de los tipos más conocidos.

Dislexia

Este trastorno del lenguaje dificulta el procesamiento y comprensión del lenguaje escrito, por lo que, a las personas con dislexia les es difícil leer y escribir con fluidez. A menudo tienen problemas para reconocer palabras y comprender el significado de las frases y los párrafos.

La dislexia se diagnostica a menudo durante la infancia, cuando los niños comienzan a aprender a leer y escribir. Sin embargo, también puede afectar a los adultos que hayan tenido dificultades para aprender a leer y a escribir debido a un trastorno del lenguaje o una lesión cerebral.

Los tratamientos para la dislexia incluyen terapias del lenguaje con un logopeda, entrenamiento en lectura y escritura y el uso de herramientas tecnológicas para ayudar a leer y a escribir con mayor facilidad.

Afasia

La afasia afecta la capacidad de una persona para hablar, comprender el lenguaje hablado y escrito, leer y escribir. Puede estar causada por daños en el cerebro, como una lesión cerebral traumática, un derrame cerebral o un tumor cerebral. Otra de sus causas puede ser una enfermedad degenerativa como el Alzheimer.

Los síntomas de la afasia pueden incluir dificultad para encontrar las palabras adecuadas, problemas para pronunciar correctamente y dificultad para seguir conversaciones o comprender lecturas.

El tratamiento de la afasia incluye terapias del lenguaje y otros enfoques de reeducación del lenguaje. El tratamiento puede ser más efectivo si se inicia temprano después de la lesión cerebral o la enfermedad.

Disfemia

La disfemia, también conocida como tartamudeo, afecta a la forma en que una persona habla. Las personas con disfemia tienen dificultad para producir sonidos correctamente al hablar y pueden tener problemas para controlar el flujo de aire a través de las cuerdas vocales y los músculos faciales. 

La disfemia puede ser causada por una gran variedad de factores: problemas con el sistema nervioso central, lesiones cerebrales o trastornos neurológicos, o problemas físicos, como malformaciones o anomalías en las cuerdas vocales o en los músculos faciales.

Los tratamientos para la disfemia incluyen terapias del lenguaje y ejercicios para fortalecer los músculos faciales y las cuerdas vocales. También se pueden utilizar dispositivos de asistencia del habla, como dispositivos de amplificación o comunicadores de voz sintética, para ayudar a las personas con disfemia a comunicarse de manera más efectiva.

Estudia el máster en trastornos del lenguaje y amplia tus conocimientos en tipos de tratamientos y terapias de intervención ante cada uno de ellos.

Lesiones de rodilla: tipos y cómo prevenirlas

Las lesiones de rodilla son muy comunes, sobre todo en personas que hacen algún deporte o que pasan muchas horas de pie. Y si bien es cierto que suelen afectar a los ligamentos y tendones (tejidos blandos), también pueden dañar los huesos. Es por ello por lo que en este post vamos a explicarte cuáles son las lesiones de rodilla más comunes y cómo afectan, aprendiendo a diferenciarlas. Toma nota.

Apúntate ahora al máster en medicina deportiva, la titulación que necesitas como profesional del deporte altamente cualificado.

¿Cuál es la anatomía de la rodilla?

La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano, se encarga de sostener todo nuestro peso y es clave para poder movernos. Esta se compone de hueso, cartílago, ligamentos, líquidos, 21 músculos y tendones.

El fémur, la tibia y la rótula son los huesos que se unen en la rodilla, y gracias a ellos podemos hacer los movimientos de flexión y extensión. Asimismo, la rodilla compuesta por una serie de tejidos blandos que la dotan de estabilidad, siendo estos:

  1. Cápsula articular: recubrimiento fibroso que envuelve la articulación de la rodilla.
  2. Membrana sinovial: capa fina que recubre la cápsula articular.
  3. Bursas: son sacos llenos de líquido y se sitúan entre el tendón y el hueso. Hay cuatro en total.
  4. Retináculo: hay el medial y el lateral y conectan la rótula con los meniscos, la tibia y el fémur.
  5. Meniscos: tienen forma de anillos.
  6. Ligamentos: ligamento cruzado anterior y posterior, ligamento lateral interno y externo.
  7. Músculos: el cuádriceps es el principal.

Conoce las lesiones de rodilla y cómo prevenirlas

¿Cuáles son las lesiones de la rodilla?

El dolor de rodilla es una de las causas más frecuentes en las consultas de traumatología. Y es que este síntoma suele ser el primer indicativo de que algo pasa con nuestras rodillas. Si no le prestamos atención y las forzamos, lo más seguro es que terminemos lesionándonos.

Ahora bien, hay otros factores, como la edad, la genética o los hábitos poco saludables que pueden ser el desencadenante de alguna patología. Veamos pues, cuáles son las lesiones de rodilla más comunes.

Lesiones repentinas

Suelen estar causadas por un golpe, una caída o un giro anormal y provocan dolor, hinchazón o la aparición de moratones. Entre las más comunes encontramos:

  • Esguinces.
  • Distenciones.
  • Lesiones en ligamentos y tendones que conectan y sostienen la rótula.
  • Desgarro de los amortiguadores o menisco.
  • Desgarros o rotura de los ligamentos.
  • Fracturas de la rótula, parte inferior del fémur o parte superior de la tibia.
  • Luxación de la rótula, que suele ser frecuente en la adolescencia.
  • Dislocación de la articulación de la rodilla, es poco común y muy grave.

Lesiones por uso excesivo y desgaste

Como su nombre indica, son lesiones que surgen a partir de actividades repetitivas o por ejercer una presión reiterada y prolongada sobre las rodillas. Estas suelen provocar inflamación e irritación, surgiendo lesiones como:

  • Bursitis: inflamación de los sacos de líquidos que amortiguan y lubrican la rodilla.
  • Tendinitis: inflamación de los tendones.
  • Síndrome del pliegue sinovial: engrosamiento o pliegue de los ligamentos.
  • Síndrome del dolor femororrotuliano: provoca dolor en la parte frontal de la rodilla
  • Síndrome de la cintilla iliotibial: causa irritación e inflamación del tejido fibroso ubicado en la parte externa del muslo.

Patologías

Finalmente, encontramos las patologías que sufren las rodillas, normalmente causadas por la edad. Las más comunes son:

  • Artrosis: surge a partir del desgaste del cartílago de la rodilla y se caracteriza por un dolor agudo al levantarse tras estar un tiempo sentado.
  • Gota: es la acumulación de ácido úrico en las rodillas.
  • Artritis reumatoide: es una enfermedad autoinmune y crónica que afecta a cualquier articulación del cuerpo.
  • Osteoartritis: es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones de la rodilla.
  • Quiste de Baker: afecta a la parte posterior de la rodilla.
  • Bursitis séptica: afecta a las bursas y reduce la capacidad de movimiento de la rodilla.

Estudia el máster online en medicina deportiva y aprende los cuidados que deben aplicarse ante una lesión de rodilla, entre otros conceptos.

Causas y síntomas de las lesiones de rodillas

Aunque siempre hay que acudir a un traumatólogo para un diagnóstico y tratamiento certeros, hay algunas causas comunes en la mayoría de las lesiones de rodilla. Normalmente surgen a partir de un golpe o impacto súbito, o por practicar deportes que implican saltar, correr o detenerse de golpe. También si se padece alguna enfermedad o sobrepeso.

Asimismo, los síntomas de una lesión de rodilla suelen ser el dolor, la inflamación o la inestabilidad. También se suele escuchar un ruido seco o tener dificultades para flexionar o apoyar la pierna.

¿Cómo aliviar el dolor y la inflamación de la rodilla?

Normalmente, cuando nos lesionamos los tejidos blandos de la rodilla se utiliza el método PRICE, que implica

  • Protección de daños mayores.
  • Reposo durante los primeros días.
  • Hielo, aplicado indirectamente a través de compresas frías, para reducir la inflamación.
  • Compresión de la rodilla con vendas o rodilleras para reducir la inflamación.
  • Elevación, es decir, apoyar la rodilla por encima del corazón.

Asimismo, durante los primeros días después de una lesión hay que evitar el calor, el alcohol y masajear la zona, pues aumentara la inflamación.

 

Destete: proceso, tipos y consejos para madres

Para cualquier mujer lactante, sobre todo en las madres primerizas, es normal tener muchas dudas sobre el destete. Las más comunes están relacionadas con la duración del proceso, cómo afectará al hijo /a y cómo debe hacerse. Es por ello por lo que en este post vamos a resolver todas estas dudas, además de facilitar una serie de consejos para dejar de amamantar de la forma más respetuosa posible. Y recuerda que, en nuestro centro, puedes estudiar el máster en lactancia materna para ampliar tus conocimientos en alimentación infantil durante los primeros meses de vida.

¿Cuándo es el mejor momento para el destete?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Academy of Pediatrics recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé. Pasado este tiempo, ambas organizaciones recomiendan combinar la leche materna con los primeros alimentos complementarios hasta cumplir el año de vida.

El destete es el proceso de dejar de alimentar a un bebé con leche materna. Entonces, basándonos en las afirmaciones anteriores, el primer paso para destetar será después de los primeros seis meses de amamantar, cuando se introduzcan gradualmente alimentos complementarios junto a la leche materna. Este proceso continuará hasta que la leche materna sea totalmente sustituida por otros alimentos y bebidas, que puede ser al cabo de un año, dos, o el tiempo que considere la madre. Por tanto, el destete es un proceso gradual.

Cuándo destetar y dejar de alimentar a un hijo/a con leche materna es una decisión totalmente libre de la madre y también del pequeño. Eso sí, siempre hay que tener presente las necesidades de éste, pues no solo afecta a nivel nutricional, sino también a nivel psicológico. Ante cualquier duda, siempre debe acudirse a una comadrona o especialista en lactancia.

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?

La leche materna está compuesta de citoblastos, glóbulos blancos y bacterias beneficiosas. También tiene componentes bioactivos, como anticuerpos y enzimas indispensables para combatir infecciones y que contribuyen a un desarrollo saludable del pequeño. Además de tener un efecto calmante, la leche materna tiene componentes que refuerzan el sistema inmunitario del pequeño.

Tipos de destete

Si bien es cierto que el destete llega más tarde o temprano, a grandes rasgos encontramos hasta 4 tipos. Todos ellos deben abordarse con paciencia, información sólida y acompañamiento de un profesional especializado en la materia, pues de lo contrario puede convertirse en un proceso muy complicado. Veamos pues las diferentes maneras de destetar a un bebé.

Destete forzoso

Está causado por un factor externo, es decir, por causas médicas de la madre o del hijo, un accidente, separación prolongada, etc. Se trata de un proceso brusco en el que madre e hijo/a necesitaran ayuda, apoyo y comprensión.

Cabe destacar que, hoy en día, muy pocos medicamentos no son compatibles con la lactancia. Es importante informarse bien y consultar diferentes opiniones de especialistas antes de tomar una decisión.

Destete voluntario por parte de la madre

Es el más común, pues es la madre la que decide destetar al bebé, pudiendo estar o no preparado para ello. Siempre hay que respetar la decisión de la madre y el proceso debe ser gradual, reduciendo poco a poco las tomas.

Teniendo en cuenta que amamantar tiene un efecto calmante para el pequeño, muchas madres se ven con la necesidad de entretener por más tiempo al niño/a, evitando así de que no pida el pecho. Sin duda requiere de mucho esfuerzo por parte de la madre y su entorno.

Destete voluntario por parte del bebé

En este caso, es el pequeño quien decide dejar de destetar, siendo la madre la que no está preparada. El bebé es quien empieza a hacer cada vez menos tomas, aunque hay casos en que los niños cortan directamente el proceso. Lo ideal sería un destete de mutuo acuerdo entre madre e hijo/a.

Destete natural

Hoy en día el proceso de destete se ha acelerado, e incluso hay personas que opinan que, si no se desteta a un bebé a cierta edad, lo seguirá haciendo durante muchos años. Pero lo cierto es que, por naturaleza, un bebé suele destetarse entre los 2 y 4 años. También se trata de un proceso gradual, pues la producción de leche de la madre disminuye y el interés del niño va disminuyendo.

El proceso y tipos de destete y consejos para destetar de forma respetuosa

Consejos para un destete respetuoso

Teniendo en cuenta que el proceso de destete es gradual y lento, aquí facilitamos algunos de los consejos que suelen dar los especialistas en lactancia. Toma nota:

  • No ofrecer, no negar. Es el tipo más lento y natural, pues se trata de no ofrecer el pecho al niño, pero tampoco negárselo cuando lo pide.
  • Distraer. Consiste en distraer al niño cuando pida el pecho. Si la distracción no funciona y el pequeño insiste, es mejor darle el pecho. De lo contrario, lo reclamará con más intensidad.
  • Aplazar. Consiste en dejar para más tarde la toma de pecho, es decir, al volver del parque o después de la ducha. Se recomienda en niños de 2 años.
  • Reducir el tiempo de las tomas. Durante la toma, se le explica al niño que vais a contar hasta 10 y entonces, debéis parar.
  • Compensar. Los momentos de ausencia de teta pueden compensarse con cariño, pues no deja de ser un cambio para ambos del que salgáis más reforzados.

¿Qué pasa con la nutrición después de destetar?

Como ves, destetar se trata de un proceso lento y gradual. Después de los primeros seis meses de vida, el bebé necesitará otros nutrientes en mayor nivel, como es el hierro, el cinc y vitaminas B y D.

Es por ello por lo que se introducen alimentos complementarios a la leche materna, obteniendo así la combinación ganadora para el correcto desarrollo de un bebé. La leche puede suministrarse en un biberón o en una taza. Asimismo, es importante recalcar que no se recomienda dar leche de vaca al niño pasado el año.

Así pues, ya sea por interés personal o profesional, no dudes en ampliar tus conocimientos sobre todo ello a través de nuestro máster online en lactancia materna. La formación que te dotará de conocimientos relacionados con la anatomía y fisiología de la mama, la composición de la leche materna y las técnicas de lactancia, entre otros conceptos.

Soporte Vital Básico (SVB): ¿cuándo y cómo se aplica?

Cuando la vida de una persona está en peligro, se aplica un protocolo de primeros auxilios. Estos se tratan de un conjunto de maniobras conocidas como Soporte Vital Básico (SVB). La aplicación de estas acciones debe realizarse hasta que la persona reciba atención médica en el lugar de los hechos. Pero, ¿en qué situaciones se aplica y cuál es su protocolo? Sigue leyendo porque en este post encontrarás todas las respuestas. Además, te recomendamos formarte en auxiliar de enfermería y primeros auxilios para profundizar tus conocimientos en el cuidado de las personas.

¿Qué es el soporte vital básico?

El soporte vital básico (SVB) son un conjunto de maniobras de primeros auxilios que permiten identificar si una persona está en parada cardiorrespiratoria. Si este es el caso, se realiza la sustitución temporal de la función respiratoria y circulatoria hasta que el paciente reciba atención médica adecuada.

Esta técnica debe ser aplicada por las primeras personas que encuentren a la víctima en el suelo e iniciarse lo antes posible. El objetivo principal del soporte vital básico es conseguir oxigenar de emergencia los tejidos del organismo para así reducir el daño cerebral y el de otros órganos vitales.

¿En qué situaciones se aplica el SVB?

Algunas de las situaciones de emergencia donde es más frecuente aplicar las maniobras de soporte vital básico son:

  • Parada cardiorrespiratoria
  • Atragantamiento
  • Ahogamiento
  • Electrocución
  • Crisis asmática
  • Golpe de calor
  • Inconsciencia
  • Intoxicación por alcohol o drogas

Conoce el protocolo y las ocasiones en las que se usa el soporte vital básico

Protocolo de actuación en el SVB

Para aplicar el protocolo de actuación de SVB en caso de accidente o situación de emergencia, es necesario seguir una serie de pasos, que son los siguientes:

Garantizar la seguridad

Este primer paso se trata de acercarse a la víctima y asegurar la zona donde se encuentra, usando los triángulos luminosos si se trata de una carretera, o dar espacio si es en la vía pública.

Activar el sistema de emergencia

Sea cual sea la situación, se debe llamar al 112 y explicar claramente el lugar de los hechos y la situación que se presenta. Si es posible, se recomienda activar el manos libres por si los operadores del 112 dan instrucciones mientras no llegan.

Comprobar si la víctima responde

Si se considera que la víctima está consciente, se debe actuar de la siguiente manera:

  • Dejarla en la posición que se ha encontrado.
  • Valorar las lesiones que pueda tener.
  • Activar el sistema de emergencia, si es necesario.
  • Revalorar a la víctima regularmente.

Si por el contrario, se considera que la víctima está inconsciente, se debe actuar:

  • Colocarla boca arriba.
  • Abrir la vía aérea realizando la maniobra frente-mentón: se trata de colocar una mano en la frente y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón.

Comprobar si su respiración es normal

Siguiendo con la técnica frente-mentón, se acerca la mejilla a la boca de la víctima para ver si respira con normalidad durante 10 segundos.

Si su respiración es correcta, se coloca a la víctima en posición lateral de seguridad y se activa el sistema de emergencia.

Si por el contrario, su respiración no es normal o no respira, se coloca a la víctima en una superficie firme y boca arriba.

Iniciar compresiones torácicas

Mediante las compresiones en el pecho, se consigue que la sangre fluya por los órganos vitales de la persona en cuestión y se frena la parada cardiorrespiratoria. Después de 30 compresiones, se realizan 2 insuflaciones, y así continuamente.

La importancia de los primeros auxilios

auxiliar enfermería + primeros auxiliosLos primeros auxilios son de vital importancia para salvar la vida de una persona accidentada o con ciertas lesiones. Por este motivo, en nuestra escuela ofrecemos el curso de auxiliar de enfermería y primeros auxilios. Una formación imprescindible para aprender sobre los cuidados básicos que necesita un paciente, así como las maniobras de primeros auxilios indispensables para salvar vidas.

A través de su programa formativo, estudiarás en profundidad los fundamentos del sistema sanitario español, así como la importancia del área de enfermería y la figura del auxiliar de enfermería. Asimismo, adquirirás nociones sobre higiene hospitalaria, gestión de recursos materiales sanitarios y anatomía. Además, profundizarás en conceptos como:

  • Primeros auxilios.
  • Documentación sanitaria.
  • Trato con el paciente.
  • Monitorización de constantes vitales.
  • Tratamiento del dolor.
  • Tipos de muestras biológicas.
  • Administración de medicamentos.
  • Movilidad, alimentación, higiene, descanso comodidad i cuidados preoperatorios del paciente.
  • Primeros auxilios.
  • Gestión de urgencias.

Nuestra escuela te ofrece la opción de estudiar este doble curso a distancia y a online, para que puedas organizar tus tiempos de estudio y compaginarlo con las tareas de tu día a día. Además, cuenta con una carga lectiva de 750 horas.

Si te interesa el tema y crees que puedes adaptarte a esta metodología de estudio, no esperes más y fórmate con nosotros.

 

#iguru_soc_icon_wrap_676e8709600f4 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_676e8709600f4 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_676e8709600f4 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_676e8709600f4 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601391{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601391:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601391{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601391:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601532{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601532:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601532{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601532:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096015e3{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096015e3:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096015e3{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096015e3:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601684{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601684:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601684{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601684:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601705{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601705:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601705{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e8709601705:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096017a6{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096017a6:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096017a6{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_676e87096017a6:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }