Lesiones de rodilla: tipos y cómo prevenirlas

Las lesiones de rodilla son muy comunes, sobre todo en personas que hacen algún deporte o que pasan muchas horas de pie. Y si bien es cierto que suelen afectar a los ligamentos y tendones (tejidos blandos), también pueden dañar los huesos. Es por ello por lo que en este post vamos a explicarte cuáles son las lesiones de rodilla más comunes y cómo afectan, aprendiendo a diferenciarlas. Toma nota.

Apúntate ahora al máster en medicina deportiva, la titulación que necesitas como profesional del deporte altamente cualificado.

¿Cuál es la anatomía de la rodilla?

La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano, se encarga de sostener todo nuestro peso y es clave para poder movernos. Esta se compone de hueso, cartílago, ligamentos, líquidos, 21 músculos y tendones.

El fémur, la tibia y la rótula son los huesos que se unen en la rodilla, y gracias a ellos podemos hacer los movimientos de flexión y extensión. Asimismo, la rodilla compuesta por una serie de tejidos blandos que la dotan de estabilidad, siendo estos:

  1. Cápsula articular: recubrimiento fibroso que envuelve la articulación de la rodilla.
  2. Membrana sinovial: capa fina que recubre la cápsula articular.
  3. Bursas: son sacos llenos de líquido y se sitúan entre el tendón y el hueso. Hay cuatro en total.
  4. Retináculo: hay el medial y el lateral y conectan la rótula con los meniscos, la tibia y el fémur.
  5. Meniscos: tienen forma de anillos.
  6. Ligamentos: ligamento cruzado anterior y posterior, ligamento lateral interno y externo.
  7. Músculos: el cuádriceps es el principal.

Conoce las lesiones de rodilla y cómo prevenirlas

¿Cuáles son las lesiones de la rodilla?

El dolor de rodilla es una de las causas más frecuentes en las consultas de traumatología. Y es que este síntoma suele ser el primer indicativo de que algo pasa con nuestras rodillas. Si no le prestamos atención y las forzamos, lo más seguro es que terminemos lesionándonos.

Ahora bien, hay otros factores, como la edad, la genética o los hábitos poco saludables que pueden ser el desencadenante de alguna patología. Veamos pues, cuáles son las lesiones de rodilla más comunes.

Lesiones repentinas

Suelen estar causadas por un golpe, una caída o un giro anormal y provocan dolor, hinchazón o la aparición de moratones. Entre las más comunes encontramos:

  • Esguinces.
  • Distenciones.
  • Lesiones en ligamentos y tendones que conectan y sostienen la rótula.
  • Desgarro de los amortiguadores o menisco.
  • Desgarros o rotura de los ligamentos.
  • Fracturas de la rótula, parte inferior del fémur o parte superior de la tibia.
  • Luxación de la rótula, que suele ser frecuente en la adolescencia.
  • Dislocación de la articulación de la rodilla, es poco común y muy grave.

Lesiones por uso excesivo y desgaste

Como su nombre indica, son lesiones que surgen a partir de actividades repetitivas o por ejercer una presión reiterada y prolongada sobre las rodillas. Estas suelen provocar inflamación e irritación, surgiendo lesiones como:

  • Bursitis: inflamación de los sacos de líquidos que amortiguan y lubrican la rodilla.
  • Tendinitis: inflamación de los tendones.
  • Síndrome del pliegue sinovial: engrosamiento o pliegue de los ligamentos.
  • Síndrome del dolor femororrotuliano: provoca dolor en la parte frontal de la rodilla
  • Síndrome de la cintilla iliotibial: causa irritación e inflamación del tejido fibroso ubicado en la parte externa del muslo.

Patologías

Finalmente, encontramos las patologías que sufren las rodillas, normalmente causadas por la edad. Las más comunes son:

  • Artrosis: surge a partir del desgaste del cartílago de la rodilla y se caracteriza por un dolor agudo al levantarse tras estar un tiempo sentado.
  • Gota: es la acumulación de ácido úrico en las rodillas.
  • Artritis reumatoide: es una enfermedad autoinmune y crónica que afecta a cualquier articulación del cuerpo.
  • Osteoartritis: es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones de la rodilla.
  • Quiste de Baker: afecta a la parte posterior de la rodilla.
  • Bursitis séptica: afecta a las bursas y reduce la capacidad de movimiento de la rodilla.

Estudia el máster online en medicina deportiva y aprende los cuidados que deben aplicarse ante una lesión de rodilla, entre otros conceptos.

Causas y síntomas de las lesiones de rodillas

Aunque siempre hay que acudir a un traumatólogo para un diagnóstico y tratamiento certeros, hay algunas causas comunes en la mayoría de las lesiones de rodilla. Normalmente surgen a partir de un golpe o impacto súbito, o por practicar deportes que implican saltar, correr o detenerse de golpe. También si se padece alguna enfermedad o sobrepeso.

Asimismo, los síntomas de una lesión de rodilla suelen ser el dolor, la inflamación o la inestabilidad. También se suele escuchar un ruido seco o tener dificultades para flexionar o apoyar la pierna.

¿Cómo aliviar el dolor y la inflamación de la rodilla?

Normalmente, cuando nos lesionamos los tejidos blandos de la rodilla se utiliza el método PRICE, que implica

  • Protección de daños mayores.
  • Reposo durante los primeros días.
  • Hielo, aplicado indirectamente a través de compresas frías, para reducir la inflamación.
  • Compresión de la rodilla con vendas o rodilleras para reducir la inflamación.
  • Elevación, es decir, apoyar la rodilla por encima del corazón.

Asimismo, durante los primeros días después de una lesión hay que evitar el calor, el alcohol y masajear la zona, pues aumentara la inflamación.

 

Destete: proceso, tipos y consejos para madres

Para cualquier mujer lactante, sobre todo en las madres primerizas, es normal tener muchas dudas sobre el destete. Las más comunes están relacionadas con la duración del proceso, cómo afectará al hijo /a y cómo debe hacerse. Es por ello por lo que en este post vamos a resolver todas estas dudas, además de facilitar una serie de consejos para dejar de amamantar de la forma más respetuosa posible. Y recuerda que, en nuestro centro, puedes estudiar el máster en lactancia materna para ampliar tus conocimientos en alimentación infantil durante los primeros meses de vida.

¿Cuándo es el mejor momento para el destete?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Academy of Pediatrics recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé. Pasado este tiempo, ambas organizaciones recomiendan combinar la leche materna con los primeros alimentos complementarios hasta cumplir el año de vida.

El destete es el proceso de dejar de alimentar a un bebé con leche materna. Entonces, basándonos en las afirmaciones anteriores, el primer paso para destetar será después de los primeros seis meses de amamantar, cuando se introduzcan gradualmente alimentos complementarios junto a la leche materna. Este proceso continuará hasta que la leche materna sea totalmente sustituida por otros alimentos y bebidas, que puede ser al cabo de un año, dos, o el tiempo que considere la madre. Por tanto, el destete es un proceso gradual.

Cuándo destetar y dejar de alimentar a un hijo/a con leche materna es una decisión totalmente libre de la madre y también del pequeño. Eso sí, siempre hay que tener presente las necesidades de éste, pues no solo afecta a nivel nutricional, sino también a nivel psicológico. Ante cualquier duda, siempre debe acudirse a una comadrona o especialista en lactancia.

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?

La leche materna está compuesta de citoblastos, glóbulos blancos y bacterias beneficiosas. También tiene componentes bioactivos, como anticuerpos y enzimas indispensables para combatir infecciones y que contribuyen a un desarrollo saludable del pequeño. Además de tener un efecto calmante, la leche materna tiene componentes que refuerzan el sistema inmunitario del pequeño.

Tipos de destete

Si bien es cierto que el destete llega más tarde o temprano, a grandes rasgos encontramos hasta 4 tipos. Todos ellos deben abordarse con paciencia, información sólida y acompañamiento de un profesional especializado en la materia, pues de lo contrario puede convertirse en un proceso muy complicado. Veamos pues las diferentes maneras de destetar a un bebé.

Destete forzoso

Está causado por un factor externo, es decir, por causas médicas de la madre o del hijo, un accidente, separación prolongada, etc. Se trata de un proceso brusco en el que madre e hijo/a necesitaran ayuda, apoyo y comprensión.

Cabe destacar que, hoy en día, muy pocos medicamentos no son compatibles con la lactancia. Es importante informarse bien y consultar diferentes opiniones de especialistas antes de tomar una decisión.

Destete voluntario por parte de la madre

Es el más común, pues es la madre la que decide destetar al bebé, pudiendo estar o no preparado para ello. Siempre hay que respetar la decisión de la madre y el proceso debe ser gradual, reduciendo poco a poco las tomas.

Teniendo en cuenta que amamantar tiene un efecto calmante para el pequeño, muchas madres se ven con la necesidad de entretener por más tiempo al niño/a, evitando así de que no pida el pecho. Sin duda requiere de mucho esfuerzo por parte de la madre y su entorno.

Destete voluntario por parte del bebé

En este caso, es el pequeño quien decide dejar de destetar, siendo la madre la que no está preparada. El bebé es quien empieza a hacer cada vez menos tomas, aunque hay casos en que los niños cortan directamente el proceso. Lo ideal sería un destete de mutuo acuerdo entre madre e hijo/a.

Destete natural

Hoy en día el proceso de destete se ha acelerado, e incluso hay personas que opinan que, si no se desteta a un bebé a cierta edad, lo seguirá haciendo durante muchos años. Pero lo cierto es que, por naturaleza, un bebé suele destetarse entre los 2 y 4 años. También se trata de un proceso gradual, pues la producción de leche de la madre disminuye y el interés del niño va disminuyendo.

El proceso y tipos de destete y consejos para destetar de forma respetuosa

Consejos para un destete respetuoso

Teniendo en cuenta que el proceso de destete es gradual y lento, aquí facilitamos algunos de los consejos que suelen dar los especialistas en lactancia. Toma nota:

  • No ofrecer, no negar. Es el tipo más lento y natural, pues se trata de no ofrecer el pecho al niño, pero tampoco negárselo cuando lo pide.
  • Distraer. Consiste en distraer al niño cuando pida el pecho. Si la distracción no funciona y el pequeño insiste, es mejor darle el pecho. De lo contrario, lo reclamará con más intensidad.
  • Aplazar. Consiste en dejar para más tarde la toma de pecho, es decir, al volver del parque o después de la ducha. Se recomienda en niños de 2 años.
  • Reducir el tiempo de las tomas. Durante la toma, se le explica al niño que vais a contar hasta 10 y entonces, debéis parar.
  • Compensar. Los momentos de ausencia de teta pueden compensarse con cariño, pues no deja de ser un cambio para ambos del que salgáis más reforzados.

¿Qué pasa con la nutrición después de destetar?

Como ves, destetar se trata de un proceso lento y gradual. Después de los primeros seis meses de vida, el bebé necesitará otros nutrientes en mayor nivel, como es el hierro, el cinc y vitaminas B y D.

Es por ello por lo que se introducen alimentos complementarios a la leche materna, obteniendo así la combinación ganadora para el correcto desarrollo de un bebé. La leche puede suministrarse en un biberón o en una taza. Asimismo, es importante recalcar que no se recomienda dar leche de vaca al niño pasado el año.

Así pues, ya sea por interés personal o profesional, no dudes en ampliar tus conocimientos sobre todo ello a través de nuestro máster online en lactancia materna. La formación que te dotará de conocimientos relacionados con la anatomía y fisiología de la mama, la composición de la leche materna y las técnicas de lactancia, entre otros conceptos.

Soporte Vital Básico (SVB): ¿cuándo y cómo se aplica?

Cuando la vida de una persona está en peligro, se aplica un protocolo de primeros auxilios. Estos se tratan de un conjunto de maniobras conocidas como Soporte Vital Básico (SVB). La aplicación de estas acciones debe realizarse hasta que la persona reciba atención médica en el lugar de los hechos. Pero, ¿en qué situaciones se aplica y cuál es su protocolo? Sigue leyendo porque en este post encontrarás todas las respuestas. Además, te recomendamos formarte en auxiliar de enfermería y primeros auxilios para profundizar tus conocimientos en el cuidado de las personas.

¿Qué es el soporte vital básico?

El soporte vital básico (SVB) son un conjunto de maniobras de primeros auxilios que permiten identificar si una persona está en parada cardiorrespiratoria. Si este es el caso, se realiza la sustitución temporal de la función respiratoria y circulatoria hasta que el paciente reciba atención médica adecuada.

Esta técnica debe ser aplicada por las primeras personas que encuentren a la víctima en el suelo e iniciarse lo antes posible. El objetivo principal del soporte vital básico es conseguir oxigenar de emergencia los tejidos del organismo para así reducir el daño cerebral y el de otros órganos vitales.

¿En qué situaciones se aplica el SVB?

Algunas de las situaciones de emergencia donde es más frecuente aplicar las maniobras de soporte vital básico son:

  • Parada cardiorrespiratoria
  • Atragantamiento
  • Ahogamiento
  • Electrocución
  • Crisis asmática
  • Golpe de calor
  • Inconsciencia
  • Intoxicación por alcohol o drogas

Conoce el protocolo y las ocasiones en las que se usa el soporte vital básico

Protocolo de actuación en el SVB

Para aplicar el protocolo de actuación de SVB en caso de accidente o situación de emergencia, es necesario seguir una serie de pasos, que son los siguientes:

Garantizar la seguridad

Este primer paso se trata de acercarse a la víctima y asegurar la zona donde se encuentra, usando los triángulos luminosos si se trata de una carretera, o dar espacio si es en la vía pública.

Activar el sistema de emergencia

Sea cual sea la situación, se debe llamar al 112 y explicar claramente el lugar de los hechos y la situación que se presenta. Si es posible, se recomienda activar el manos libres por si los operadores del 112 dan instrucciones mientras no llegan.

Comprobar si la víctima responde

Si se considera que la víctima está consciente, se debe actuar de la siguiente manera:

  • Dejarla en la posición que se ha encontrado.
  • Valorar las lesiones que pueda tener.
  • Activar el sistema de emergencia, si es necesario.
  • Revalorar a la víctima regularmente.

Si por el contrario, se considera que la víctima está inconsciente, se debe actuar:

  • Colocarla boca arriba.
  • Abrir la vía aérea realizando la maniobra frente-mentón: se trata de colocar una mano en la frente y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón.

Comprobar si su respiración es normal

Siguiendo con la técnica frente-mentón, se acerca la mejilla a la boca de la víctima para ver si respira con normalidad durante 10 segundos.

Si su respiración es correcta, se coloca a la víctima en posición lateral de seguridad y se activa el sistema de emergencia.

Si por el contrario, su respiración no es normal o no respira, se coloca a la víctima en una superficie firme y boca arriba.

Iniciar compresiones torácicas

Mediante las compresiones en el pecho, se consigue que la sangre fluya por los órganos vitales de la persona en cuestión y se frena la parada cardiorrespiratoria. Después de 30 compresiones, se realizan 2 insuflaciones, y así continuamente.

La importancia de los primeros auxilios

auxiliar enfermería + primeros auxiliosLos primeros auxilios son de vital importancia para salvar la vida de una persona accidentada o con ciertas lesiones. Por este motivo, en nuestra escuela ofrecemos el curso de auxiliar de enfermería y primeros auxilios. Una formación imprescindible para aprender sobre los cuidados básicos que necesita un paciente, así como las maniobras de primeros auxilios indispensables para salvar vidas.

A través de su programa formativo, estudiarás en profundidad los fundamentos del sistema sanitario español, así como la importancia del área de enfermería y la figura del auxiliar de enfermería. Asimismo, adquirirás nociones sobre higiene hospitalaria, gestión de recursos materiales sanitarios y anatomía. Además, profundizarás en conceptos como:

  • Primeros auxilios.
  • Documentación sanitaria.
  • Trato con el paciente.
  • Monitorización de constantes vitales.
  • Tratamiento del dolor.
  • Tipos de muestras biológicas.
  • Administración de medicamentos.
  • Movilidad, alimentación, higiene, descanso comodidad i cuidados preoperatorios del paciente.
  • Primeros auxilios.
  • Gestión de urgencias.

Nuestra escuela te ofrece la opción de estudiar este doble curso a distancia y a online, para que puedas organizar tus tiempos de estudio y compaginarlo con las tareas de tu día a día. Además, cuenta con una carga lectiva de 750 horas.

Si te interesa el tema y crees que puedes adaptarte a esta metodología de estudio, no esperes más y fórmate con nosotros.

 

¿Qué es la bioplastia y cómo se aplica?

Con el paso del tiempo es normal que nuestra piel sufra cambios, en especial nuestro rostro. A veces, estos cambios no nos gustan y por eso se han creado técnicas de rejuvenecimiento como la bioplastia para realizar correcciones estéticas en la piel.

¿Te apetece conocer la bioplastia y otras técnicas de medicina estética con más profundidad? Echa un vistazo a nuestro máster en tratamientos faciales y aprende todo lo que necesitas saber para aplicarlas.

¿Qué es la bioplastia?

La bioplastia es un proceso estético mínimamente invasivo que consiste en realizar infiltraciones a través de microcánulas. De esta manera, devuelve el volumen perdido y consigue un aspecto más armonioso y estético.

Las sustancias que se infiltran son biomateriales totalmente compatibles con el organismo. Hablamos principalmente de ácido hialurónico, aunque esta técnica también se puede complementar con la aplicación de bótox o hidroxiapatita de calcio.

El procedimiento de la bioplastia

Todo empieza con una consulta inicial en la que el especialista conoce al paciente, lo evalúa y planifica la intervención. El día programado para la bioplastia, se anestesia al paciente localmente para empezar con el procedimiento. Cuando la anestesia ha hecho efecto, el especialista comienza a intervenir con pequeñas punciones a través de las cuales se introducen las microcánulas que transportan el material al lugar deseado. Todo depende de la zona tratada, pero el proceso suele durar entre 40 y 90 minutos.

Generalmente, el proceso se lleva a cabo mediante dos sesiones separadas por 15 días. De esta manera, en la segunda sesión se pueden perfeccionar los resultados y terminar de definir el volumen que se consiguió en la primera sesión.

Después de cada intervención, se coloca una venda para tapar la zona afectada durante unos días.

Zonas de aplicación

La bioplastia tiene como principal objetivo rellenar, levantar, definir o modificar rasgos y volúmenes del rostro o de otras partes del cuerpo. A continuación, te explicamos las partes del cuerpo en donde se puede aplicar este procedimiento.

  • Bioplastia facial: cuando se aplica al rostro consigue un rejuvenecimiento muy natural, ya que devuelve volumen a las zonas caídas. Se aplica bajo los músculos del rostro, provocando que sean estos los que le den a la cara una nueva silueta. De esta manera, los materiales no se pueden desplazar y el resultado que se logra es más natural. Gracias a la bioplastia se consigue eliminar o atenuar las arrugas, disimular las cicatrices y corregir defectos como por ejemplo la forma de la nariz. Si hablamos del rostro, en general la bioplastia se puede aplicar a:
    • La nariz.
    • La mandíbula.
    • Los pómulos.
    • El mentón.
    • Los labios.
  • Bioplastia corporal: aparte de aplicarse en el rostro, esta técnica se puede realizar en:
    • Glúteos.
    • Pantorrillas.
    • Hombros.
    • Pectorales.
    • Dorso de las manos.
    • Abdomen.

Contraindicaciones de la bioplastia

Cualquier persona que quiera rejuvenecer el rostro o dar volumen a ciertas zonas puede someterse a una bioplastia. Aun así, se recomienda aplicar la técnica a aquellas personas que tengan más de 40 años, ya que a partir de esta edad la piel deja de fabricar elastina y colágeno. No obstante, existen ocasiones en las que no se recomienda hacer la bioplastia como:

  • Aquellas personas alérgicas a la anestesia o a la sustancia que se infiltra.
  • Embarazadas.
  • Mujeres en periodo de lactancia.
  • Personas diabéticas.
  • Pacientes con alguna enfermedad en la piel.

¿Dónde aprender más sobre bioplastia?

Hoy en día los tratamientos faciales están al alcance de todo el mundo y los avances médicos han logrado que las intervenciones no sean complicadas. Además, aumenta el deseo de mejorar el cuerpo y lograr una estética corporal para sentirse bien con uno mismo.

Actualmente, formarse en técnicas como la bioplastia es una buena oportunidad para entrar en el mercado laboral. En nuestra Escuela Clínica impartimos un máster en tratamientos faciales, el cual te facilita todos los conocimientos y las habilidades necesarias para convertirte en un profesional del sector.

Durante la formación, podrás ver con detalle el funcionamiento de distintas técnicas como fillers faciales, toxina botulínica, bioplastia, mesoterapia, entre otras. A través de este pack de materiales didácticos, podrás adquirir las competencias profesionales para realizar los tratamientos propios de las clínicas de medicina estética basados en el área facial.

Además, tendrás la posibilidad de escoger entre dos modalidades para realizar el máster: a distancia u online. Esto te permitirá adaptar los estudios a tu ritmo y a tus horarios, de manera que te facilitará el aprendizaje. En ambas modalidades, recibirás acceso a un curso inicial donde conocerás el funcionamiento de la formación.

¿Por qué se celebra el día mundial de los animales?

Cada 4 de octubre se celebra el día mundial de los animales en conmemoración a San Francisco de Asís. Este santo nacido en 1182 en Italia, enseñó a conocer a la humanidad nuestro lugar en la Tierra, y que el bienestar de las personas está integrado al de todos los animales. Es por eso que, desde la Escuela Clínica y de Ciencias de la salud, queremos continuar con el propósito de este día y promoverlo como se merece.

Por lo tanto, hoy te queremos explicar más sobre el objetivo de este día, y hablarte de todas nuestras titulaciones con las que puedes aprender más del tema y proteger la vida animal en todas sus formas. Así que, ¡sigue leyendo!

¿Qué se hace en el Día Mundial de los animales?

Todos los años en esta fecha se celebra la vida de los animales y se realizan eventos especiales en todo el mundo. En algunos sitios se hacen bendiciones a animales en iglesias, sinagogas, campos y parques. Es un día que busca ser una jornada de celebración y reflexión para todas las personas, más allá de si son o no amantes de los animales.

Hoy más que nunca, en este día se quiere hacer hincapié en la necesidad de la conservación y el respeto a las diferentes especies, realizando un apoyo al estudio del cuidado animal y sus entornos.

Además, busca promocionar la denuncia de la destrucción de los hábitats y los ecosistemas. La razón de estos es describir los problemas y difundir el conocimiento a través de organizaciones que colaboran en la conservación del medio ambiente.

No hay que olvidar que el principal propósito del Día Mundial de los Animales es recordar la importancia de la conservación de las especies animales en el planeta.

¿Cómo se establece este día?

En 1929, el 4 de octubre se declaró el Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena. El propósito principal era dar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

Así, 50 años después, la Declaración Universal de Derechos del Animal, fue proclamada el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta declaración determina que todo animal posee derechos y señala que el desprecio y desconocimiento de esos derechos ha llevado a la humanidad cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

Acciones para el Día Mundial de los animales

Es importante que cuidemos el hábitat de los animales de vida salvaje para evitar la desaparición de las especies; así como controlar la tasa de animales en situación de calle en la zonas urbanas. ¿Quieres saber acciones concretas que ayudarían mucho a cuidar a los animales? No te pierdas este listado:

  • Prohibir la caza de animales, la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
  • Evitar la deforestación de bosques.
  • Delimitar áreas protegidas y reservas naturales.
  • Reducir la contaminación de los recursos naturales.
  • Promover acciones para la reproducción en cautiverio.
  • Reciclar y reutilizar recursos para disminuir el agotamiento de materias primas.
  • Denunciar productos hechos o probados en animales o partes de los mismos.
  • Plantar árboles nativos, restaurando tierras pantanosas o limpiando playas de tu área.

¿Dónde aprender a cuidar de los animales?

En nuestra escuela podrás encontrar una amplia oferta formativa enfocada al cuidado y tratamiento de los animales desde la perspectiva de un profesional o auxiliar veterinario. Además de complementar conocimientos y competencias laborales, nuestras titulaciones te permiten desarrollar un perfil más competitivo para hacer frente a las necesidades actuales.

Estas son algunas de las formaciones con las que podrás profundizar en el sector de la veterinaria y hacer algo por los animales y su entorno:

Auxiliar técnico veterinario

Esta titulación de Auxiliar técnico veterinario capacita al alumno para conocer los elementos característicos de una clínica veterinaria y del equipo que trabaja en ella. También, ofrece un acercamiento básico a la anatomía general de los animales de compañía y ayuda a entender las principales patologías de los animales de compañía. Bajo esta misma línea, realiza un acercamiento a las principales técnicas de exploración clínica y de laboratorio en las que el auxiliar debe cooperar.

Máster en urgencias veterinarias y quirófano

El aumento de mascotas y sus cuidados sistemáticos, como la nutrición, vacunas, esterilización, seguimiento, prevención de enfermedades, implica una demanda de especialistas en este sector. Con el Máster en Urgencias Veterinarias, el alumnado podrá aplicar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias. Con esto podrás identificar recursos que permitan la operatividad del quirófano, el material para la realización de una intervención quirúrgica y la preparación del animal. Así como aprender a desarrollar los procedimientos de limpieza y desinfección.

Auxiliar de veterinaria en zoológicos

En el ámbito del mundo de la zoología, es necesario conocer aquellos aspectos y habilidades que nos preparan para desempeñar funciones propias de un auxiliar de veterinaria. Así como identificar las diferentes temáticas legales, técnicas y laborales que permiten desempeñar una correcta labor en el ámbito de los zoológicos. Es por ello que, la titulación de auxiliar de veterinaria en zoológicos permite conocer dichos establecimientos y su legislación, el mantenimiento y la alimentación de los animales, la asistencia al veterinario, el comportamiento animal, las diversas patologías existentes, entre otros temas relacionados.

Entra a nuestra web y conoce más de nuestras titulaciones enfocadas en uno de los grandes protagonistas del medio ambiente: los animales.

Tipos de personalidad: ¿qué son y cómo se definen?

La personalidad es el conjunto de pensamientos, emociones y comportamientos que nos hace ser quiénes somos. Existen distintos tipos de personalidad en función a cómo reaccionamos y actuamos en nuestro día a día. A lo largo de la historia de la psicología, muchos han sido quienes han intentado definir un esquema claro y objetivo sobre esta cuestión. Su nivel de éxito es bastante difícil de medir.

No obstante, todos estos estudios han servido para desarrollar distintos modelos de personalidad que nos ayudan a entendernos mejor, tanto a nosotros como a quienes están a nuestro alrededor. Y, por supuesto, el papel que estos esquemas representan para sectores como la criminología y la psicología forense es fundamental. ¿Quieres saber cómo influye en esta disciplina? Fórmate a través de nuestro máster en enfermería forense y criminología y sigue leyendo.

¿Qué es la personalidad?

La personalidad comprende todos los pensamientos que tenemos ante distintas situaciones, así como sentimientos y conducta. A la hora de definir cuáles son los distintos tipos de personalidad, los psicólogos estudian estos tres ámbitos para separar los patrones de comportamiento.

Observa a tu alrededor. Seguro que puedes ver a alguien que esté de mal humor, al típico bromista inoportuno, a otro que se ahoga en un vaso de agua… Si todos son tan diferentes entre sí, incluido tú, es a causa de la personalidad.

¿Cuándo se considera una personalidad normal y anormal?

En psicología, los conceptos de personalidad normal y personalidad anormal son partes de una misma idea. Esto es así porque no podemos determinar qué es normal sin conocer lo anormal, y viceversa. Generalmente, lo normal en psicología se basa en tres aspectos fundamentales: lo contrario a la enfermedad, la media estadística y el ideal a realizar.

Así, podríamos afirmar que lo normal es todo aquel comportamiento que la población manifiesta con mayor frecuencia en los distintos rangos de edad, raza, origen, nivel económico… Lo anormal, por el contrario, engloba aquellos comportamientos que entran en conflicto con estos estándares.

La psicología entiende que un desorden psicológico es la presencia de comportamientos, pensamientos y sentimientos anormales. A lo largo de los años se han escrito numerosos manuales y estudios sobre esta cuestión. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales afirma que no existe una definición de lo normal y lo anormal, sino una definición de en qué consisten los distintos trastornos mentales.

¿Cuáles son las teorías de los tipos de personalidad?

Existen muchas teorías para definir cómo se forma la personalidad y qué tipos hay. En el área de la enfermería forense y de la criminología, no obstante, hay tres que destacan por encima de las demás:

Teoría de Zuckerman

Marvin Zuckerman fue un psicólogo especializado en el análisis de la ansiedad a través de la personalidad. Durante sus estudios, comenzó a teorizar sobre la idea de un factor de personalidad básico relacionado con la búsqueda de sensaciones. Finalmente, su trabajo concluyó en el hallazgo de entre 3 y 7 factores de personalidad que dan forma a una persona:

  • La impulsividad y la búsqueda de sensaciones.
  • La sociabilidad.
  • El neuroticismo y la ansiedad.
  • La agresión y la hostilidad.
  • La necesidad de actividad.

Teoría de Eynsenck

Hans Eynsenck elaboró una teoría de la personalidad basada en el análisis de distintos factores a través de un cuestionario. Gracias a este sistema, pudo agrupar una serie de comportamientos en las llamadas “dimensiones”, independientes de la personalidad, las cuales fueron las siguientes:

  • Neuroticismo. En esta dimensión, Eynsenck observó que las personas con inestabilidad emocional muestran comportamientos de obsesión, histeria y ansiedad. En función de lo mucho o lo poco que una persona puntúe en esta dimensión, hablaremos de personas con reacciones exageradas y poco controladas, o bien de personas calmadas y con control emocional.
  • Extraversión. Las personas extrovertidas, según Eynsenck, muestran características propias como la sociabilidad, la impulsividad o el optimismo. En el lado opuesto encontramos a los introvertidos; gente tranquila, pasiva, poco sociable, reflexivos y pesimistas. La principal diferencia entre ambos es el nivel de excitación cortical.
  • Psicoticismo. Eynsenk observó que las personas cuya puntuación era alta en este campo se caracterizaban por la insensibilidad y por comportamientos inhumanos, antisociales, violentos, agresivos y extravagantes. A diferencia de lo que sucede con otras dimensiones, el nivel de psicoticismo no tiene un polo opuesto, sino que está presente en distintos niveles de una persona.

Teoría de Cloninger

La principal aportación de Claude Robert Cloninger al mundo de la psicología fueron sus estudios en el área de la personalidad. Este psicólogo propone que la personalidad es un sistema de conductas que se derivan de los sistemas neuroquímicos del cuerpo, por un lado, y del aprendizaje social, por el otro.

En este sentido, propone la existencia del temperamento como elemento de integración del funcionamiento de los sistemas biológicos que regulan la conducta para adaptarse al medio. En este temperamento encontramos cuatro variables que explican la personalidad:

  • La evitación del dolor.
  • La búsqueda de novedades.
  • La dependencia de la recompensa de la conducta.
  • La persistencia del comportamiento.

Los 3 tipos de personalidad en criminología

Cuando estamos en el ámbito de la enfermería forense y de la criminología, debemos tener en cuenta 3 factores, personalidades o conductas clave para definir el perfil psicológico de una persona.

Personalidad social

Aquellos con personalidad social se centran en las personas de su alrededor y en atender sus preocupaciones. Su carácter es propio de personas sensibles al estado de ánimo de los demás, se preocupan de sus sentimientos y no tienen dificultades a la hora de trabar amistad. Sus comportamientos suelen entrar dentro de la normalidad en lo referente a la psicología.

Personalidad con conducta desviada

Una personalidad desviada es aquella en la que encontramos conductas que, si bien no se pueden considerar antisociales, sí contienen un fuerte componente fuera de lo común. Por ejemplo, dentro de este punto encontraríamos a delincuentes juveniles, ladrones o adictos.

Personalidad antisocial

El trastorno de la personalidad antisocial también se conoce bajo el nombre de “sociopatía”. Se trata de un trastorno mental en el que la persona no sabe diferenciar entre el bien y el mal, e ignora los derechos y los sentimientos de los demás. Quienes tienen este tipo de trastorno suelen hostigar, manipular y tratar mal a los demás. Los componentes de la personalidad antisocial más destacados son la conducta egocéntrica, la agresividad, la labilidad y la indiferencia afectiva (o ausencia de empatía).

Estudiar criminología y psicología

Si te interesa conocer los estudios sobre personalidad más relevantes en la criminología, puedes hacerlo a través de nuestro máster en enfermería forense y criminología. A través de esta formación podrás profundizar en los comportamientos criminales y en los motivos de este tipo de conducta. Adquirirás nociones clave en los componentes de la personalidad antisocial, en los métodos y en las técnicas de investigación, entre otros.

Asimismo, podrás formarte en enfermería forense, en las actuaciones necesarias en esta disciplina, en la violencia y el abuso sexual, las actuaciones de recogida de pruebas los factores criminógenos.

¿Te interesa aprender todo lo relacionado con esta área y convertirte en un experto en criminología? No esperes más y fórmate con nuestro máster en aquella disciplina que despierta en ti las ganas de superarte cada día.

¿Cómo funciona el sistema nervioso vegetativo?

El sistema nervioso vegetativo, o también llamado autónomo, regula muchos órganos de manera inconsciente para nuestra mente. Esto nos permite una independencia mayor a la hora de realizar nuestros hábitos diarios. Su equilibrio nos permite estar saludables, aunque también nos prepara para afrontar momentos de estrés o que nos suponga un peligro. Aquí te daremos una detallada explicación y si quieres aprender del tema de manera profesional, no dudes en consultar nuestro curso de auxiliar de fisioterapia para complementar tus conocimientos.

¿Qué es el sistema nervioso vegetativo?

El SNA (sistema nervioso autónomo) o sistema nervioso vegetativo es una parte imprescindible del sistema nervioso. Puedes ubicarlo tanto en el sistema nervioso periférico como en el central, que permite el funcionamiento automático de órganos.

Otra división que podemos encontrar en el SNA es, por un lado, el sistema nervioso simpático y, por otro, el sistema nervioso parasimpático. Lo curioso de ambos sistemas es su funcionamiento que, en ocasiones, aparenta ser opuesto. Al final, esta oposición que crean consigue que haya un equilibrio en el organismo. Pero, mejor, veamos más cerca la misión de este conjunto para que puedas comprenderlo.

¿Cuál es la misión de este sistema?

Su misión es que tus órganos internos funcionen correctamente sin que tengas que prestarle atención. Por ejemplo, tu corazón y tus pulmones se mueven de forma automática, siendo imprescindibles para la vida. Esto se logra gracias al SNA.

De la misma forma, puedes deglutir, hacer una correcta digestión o usar los sistemas excretores, por medio de este SNA. También, entre sus funciones está el desechar toxinas por medio del sudor. Es responsable del lagrimeo, que permite limpiar el ojo, aumentar o disminuir la secreción salivar, dilatar y contraer los bronquios.

Al igual que puedes sentir una subida de presión arterial, ante una situación estresante, también te hace notar una bajada. La relajación y contracción muscular de los ojos o el corazón es también responsabilidad del sistema nervioso vegetativo.

En el plano sexual ejerce su influencia, desde la creación de una erección hasta el orgasmo y la eyaculación. Si en una situación de peligro, necesitas la máxima energía para huir de un lugar o aumentar tu fuerza muscular, el SNA se encarga de ello. Asimismo, la micción está relacionada, al igual que la capacidad que tiene el cuerpo para liberar insulina. Otras de sus funciones consisten en la regulación del metabolismo, la temperatura corporal, así como el balance de electrolitos.

¿Por qué se le llama sistema nervioso vegetativo?

¿Sabías que el sistema recibe este nombre por su estado no consciente del ser humano? Su forma de actuación automática confiere al ser humano una relativa independencia con respecto al trabajo que realizan sus órganos.

Por lo general, cuando escuchas la palabra «vegetativo», puedes abordar algunos significados en tu mente. Por un lado, el relativo al mundo vegetal que, aunque parece no moverse ante tus ojos, goza de vida. Por otro lado, nos referimos al vegetal como algo inerte, que comparamos fácilmente con la falta de vida.

En este caso, nuestro sistema nervioso vegetativo no responde a nuestra voluntad. Actúa por su cuenta, sin apenas darnos cuenta, a menos que comencemos a sentir algunos de sus trastornos. También, en un momento de emergencia, logra activarse automáticamente, al mismo tiempo que se puede detener, si cree necesitarlo.

¿Cómo se divide el sistema nervioso vegetativo?

Aunque te hemos adelantado la distinción entre el sistema simpático y parasimpático, que son parte de su división, su estructura es más compleja. Principalmente, puedes distinguir tres partes.

A su vez, el sistema nervioso simpático distingue dos tipos de ganglios. Los ganglios paravertebrales se dividen de manera bilateral por las vértebras. Entre sí están unidos por una cadena simpática a nivel del coxis. Los ganglios prevertebrales los puedes ver en la zona delantera de la columna vertebral. Los neurotransmisores que usa son la noradrenalina y la adrenalina, que se activan ante una situación peligrosa.

Igualmente, el sistema nervioso parasimpático tiene su recorrido desde el abdomen hasta los nervios craneales. En el área craneal se distinguen los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago. Después, según su distribución sacra, encontramos los nervios esplácnicos pélvicos.

No obstante, el sistema nervioso entérico está asociado al sistema gastrointestinal. Aunque los sistemas simpático y parasimpático, como ya hemos visto, intervienen directamente sobre este último.

¿Qué órganos dependen de este sistema?

Los órganos que dependen del SNA son todos los internos, como es el corazón, los pulmones, el hígado, las glándulas sudoríparas, digestivas y salivales. También intervienen en los riñones, el intestino, las pupilas, el estómago, los genitales y la vejiga. No podemos olvidar su importante papel en los vasos sanguíneos.

En lo que respecta a las vías respiratorias, por medio del sistema simpático, se logra que se ensanchen, para una mejor llegada del oxígeno. Esto ocurre en momentos de estrés o cuando el cerebro advierte que debes correr. Mientras tanto, el sistema parasimpático, puede dar la orden contraria, en el momento en que debe tranquilizar al organismo. Así, también consigue una disminución de la presión arterial, con tal de equilibrarlo todo.

Debido a su conexión generalizada, es posible que varios órganos inicien una acción conjunta ante una orden estos sistemas nerviosos. Corazón, pulmones y vasos sanguíneos toman protagonismo en una situación de peligro. La vejiga también suele retener la orina por más tiempo. Aunque en un desorden del SNA, la orden a la vejiga se puede alterar, produciéndose mayores ganas de ir al baño.

¿Dónde aprender sobre este sistema?

Puedes estudiar este valioso sistema en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud, perteneciente al Grupo Tarraco Formación. Allí encontrará a muchos profesionales y una estupenda oportunidad para avanzar en tu aprendizaje médico.

Además, puedes aprovechar la opción de estudiar en línea, que te permite llevar tu ritmo de estudio al nivel que tu quieras. Gracias al Curso de Fisioterapia podrás conocer el funcionamiento del cuerpo humano, junto con todos sus sistemas, para encontrar el método más sencillo de tratar posibles enfermedades. De esta manera, verás los problemas más comunes asociados a lo órganos internos y cómo manejarlos en terapia para dar solución a lesiones físicas sin dañarlos.

Por lo tanto, podrás comprender que el sistema nervioso vegetativo, también denominado autónomo, permite que tus órganos internos funcionen. No necesitas estar consciente de ellos para que estos hagan su papel crucial, que te permiten respirar y oxigenarte.

¿Qué es el análisis transaccional y en qué se aplica?

El análisis transaccional es una terapia psicológica que ofrece grandes resultados. Este análisis es un tipo de psicoterapia creada en la década de los 50 del siglo pasado por Eric Berne. Este médico y psicólogo entendió que era primordial atender a los militares de la Segunda Guerra Mundial y que presentaban alteraciones psicológicas. Descubre ya todas sus características y ventajas en nuestro blog. Y si quieres aprender más del tema de manera profesional, no dudes en consultar nuestro Curso en Counselling y Terapia Gestalt.

¿Qué es el análisis transaccional?

Según el médico Berne, la observación directa del paciente lleva a apreciar detalles como cambios en su rostro, en su forma de hablar o en su lenguaje gestual. Su objetivo era que los militares volvieran al ejército sin secuelas.

Sin embargo, no dudó en dar un paso más en el análisis de todo lo anterior. Especialmente, en lo relacionado con lograr que la persona pueda pensar, comportarse y sentir algo distinto sobre una situación determinada.

La meta final es que el paciente conozca cómo son sus relaciones familiares, laborales o amistosas y también consigo mismo. Se busca potenciar la conciencia, la coherencia y el valor necesarios para afrontar una nueva etapa personal.

¿Para qué se usa?

Se denomina análisis transaccional porque se emplean transacciones a nivel psicológico entre los diversos estados del yo. Así, se consigue que quien recibe esta terapia evite seguir cumpliendo con un guión establecido aprendido desde la infancia. Es decir, se fomenta que se dejen atrás los marcos psicológicos impuestos para cambiarlos por otros más flexibles y adecuados.

La persona consigue manejar las herramientas necesarias para dejar a un lado lo que no lo sirve y para potenciar su talento. El empleo de esta terapia es habitual en el tratamiento de las adicciones, la ansiedad y la depresión.

También para corregir la alteración de la conducta y los trastornos relacionados con la alimentación. Es frecuente en ámbitos como el mundo laboral, la escuela, la pedagogía o el trabajo social entre otros.

Las transacciones

Son de diversos tipos y se llevan a cabo de manera inconsciente. Es el/la psicólogo/a quien debe encargarse de comprobar sus consecuencias:

  • Complementarias. Su punto de partida es uno de los estados del yo y su final otro de los estados.
  • Cruzadas. Comienza en un estado del ego de una persona y se dirige al de otra persona.
  • Ulteriores angulares. Tiene su origen en uno de tus estados del yo y como destino dos de los estados de otra persona.
  • Ulteriores dobles. Uno de tus estados del yo está influenciado por el estímulo social y otro por uno psicológico. Ambos se dirigen a otros dos estados del yo de otra persona. Se busca la complementariedad social y psicológica (donde radica su finalidad). Son los conocidos como juegos psicológicos.

¿En qué se puede aplicar un análisis transaccional?

Hay cuatro situaciones marcadas por Berne que resumen muy bien la utilidad de esta alternativa:

  • Tú estás bien y yo estoy mal. Imagínate que te despiertas tarde para una cita importante. Te sientes mal y culpas a tu pareja (que no tiene nada que ver y está bien) de que no te haya avisado.
  • Yo estoy mal y tú tienes que estar mal. Siguiendo con el ejemplo anterior, culpas a tu pareja e intentas que sienta la misma ansiedad que tú por llegar tarde o por no llegar a la cita.
  • Yo estoy bien y tú estás mal. Cambiamos de ejemplo. Imagínate que tienes que explicarle a alguien algo esencial para su trabajo que debe aprender lo antes posible y que tú dominas. La otra persona estará llena de dudas, te hará preguntas y sentirá una enorme ansiedad. Quizá no entienda lo que quieres exponerle con la claridad necesaria.
  • Yo estoy bien y tú también. Tras horas de explicación, te vas con esa persona a tomar algo. Ya sabes que conoce todo lo necesario para trabajar correctamente.

Estados del ego en el análisis transaccional

Berne afirmaba que los estados de ego son: padre, adulto y niño (PAN). Las ideas se reparten así:

  • El padre es el encargado de avisar, establecer las reglas, exponer sus prejuicios y opinar sobre la realidad. Todas estas opiniones inciden en el desarrollo del niño al haber crecido bajo estos parámetros.
  • El adulto. Incluye un registro de la información que has ido asimilando durante tu vida.
  • El niño. El autor indicaba que está presente hasta que se cumplen los 10 primeros meses de vida. Cualquier persona tiene un padre y también a un niño que va interpretando la opinión de su progenitor.

El objetivo del psicólogo que aplica esta terapia es lograr que el adulto no excluya ni al niño, ni al padre. Más bien, es liberarlo de los prejuicios que puede considerar irrompibles y que terminan por limitar su vida.

La educación es uno de los ámbitos donde esta terapia es más eficaz. No en vano, es imprescindible dar a conocer los conceptos antes indicados. Es importante conseguir que el estado del ego adulto tenga información para comparar lo que sabe con lo que aprenderá.

Guiones de vida

Consisten en lo que Berne calificó como «un plan de vida inconsciente». El autor consideraba que cumplimos con un plan de vida diseñado desde la infancia por los padres. Ellos, a su vez, están cumpliendo el de los abuelos. Esto afecta a la forma de relacionarse con el resto de personas. Otras áreas implicadas son la laboral y los pensamientos sobre tu vida.

Lo habitual es que se considere la consecuencia de la experiencia vivida, pero no es así. Subrayamos que el guión incide en los estados del ego y que no es más que cómo construyes tu realidad.

Formación en Counseling y Terapia Gestalt

Nuestra titulación en counseling y terapia gestalt es una gran herramienta para complementar conocimientos profesionales relacionados con los estados del ego y las teorías de enfoque humanista que sirven para emplear terapias psicológicas que mejoren el bienestar de las personas.

En este sentido, al estudiar el counseling se puede desarrollar la capacidad para ayudar a los demás que tienen limitaciones que no les permiten desenvolverse de la mejor manera. Así que, con nuestro pack formativo, podrás adquirir las competencias que te permitan conocer los conceptos básicos y aplicaciones de la Teoría Gestalt en el ámbito personal y laboral. Así como conocer los diferentes tipos de terapias que se pueden aplicar para abordar los problemas psicológicos desde diversas perspectivas.

Por lo tanto, el análisis transaccional puede ayudarte a abordar tu carrera profesional de manera diferente. Anímate a aprender sobre las situaciones que limitan el potencial humano. Con ellos podrás crear otra realidad que ayude a las personas ser más felices o a relacionarse mejor con los demás. Conoce nuestra formación y apuesta por su enfoque integral.

¿En qué consiste la psicología sistémica?

La psicología sistémica ayuda a comprender las relaciones y los ámbitos que mueven a las personas. Se aplica a todo grupo humano, desde la pareja a los equipos de trabajo, las familias e, incluso, los individuos aislados. ¿Quieres conocer más a fondo en qué consiste y para qué sirve? Sigue leyendo, te contamos todo sobre este tipo de disciplina terapéutica.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología sistémica?

Los estudios psicológicos sistémicos se centran en los fenómenos de relación y comunicación interpersonales. ¿Por qué parte de este enfoque? Porque cada persona somos fruto, y consecuencia, del contexto. Tú, yo y todos nos relacionamos con otros individuos permanentemente. También con el entorno y con las circunstancias, todo lo cual influye en nuestro desarrollo y crecimiento personales.

En realidad, poner el foco en las propiedades del todo es idóneo para conocer mejor a cada una de sus partes. Ten muy presente que, las personas, nos desenvolvemos permanentemente en grupos distintos. Cada uno de estos colectivos forma un sistema distintivo. El laboral, el familiar, el recreativo, la pareja… Contar con información apropiada extraída de todos esos ámbitos es valiosísimo desde un punto de vista psicológico.

Piensa en cómo te afectan tus relaciones sociales. Su presencia es constante y su influencia mayúscula, superlativa y permanente. Somos seres sociales y, solo en diferentes grupos, llegamos a ser lo que somos. De todos estos ámbitos, por descontado, el seno familiar es el más decisivo.

¿Qué es la terapia sistémica?

La principal herramienta práctica que utiliza esta aproximación a la verdad psicológica es la terapia sistémica. ¿Sabes cuál es su máxima? Que todo comportamiento humano es la consecuencia del ambiente en el que cada individuo se mueve. Por muy intencionado y aparentemente individual que parezca, no se habría producido en otro entorno.

Para que te quede más claro, podríamos desglosar la definición de la terapia sistémica así:

  • Pertenece a la psicología humanista.
  • Se ocupa de las disfunciones, los trastornos y las patologías mentales.
  • Las concibe como expresión de alteraciones relacionales.
  • Para ella, sus causas siempre se encuentran en alteraciones de comunicación e interacción en los sistemas.
  • Por lo tanto, las opiniones y la aceptación de nuestros sistemas o círculos cercanos son fundamentales.
  • Tanto es así que su análisis permite interpretar los hechos y las decisiones sobre la vida y las propias relaciones.

Consecuentemente, el individuo no se concibe como un elemento aislado. Si debes someterte a terapia sistémica, su esencia será la terapia familiar. El número de sesiones necesario depende de cada caso. Con todo, de forma general, entre diez y catorce generan mejoras significativas. Sobre todo, para comprender la raíz del problema. Es el punto de partida para la recuperación, aunque no basta con ello.

¿Cuáles son los pilares de la psicología sistémica?

Acércate un poco más a esta disciplina científica. Vamos a enumerar cuáles son los fundamentos principales de la psicología sistémica:

  • El sistema es un todo y el todo es mayor que la suma de sus componentes. Para este enfoque de la psicología, ese todo es la principal fuente informativa. El mayor objeto de análisis son las interacciones que lo determinan. Esas relaciones constituyen las claves.
  • En cada uno de estos grupos, el individuo desempeña roles y comportamientos específicos. Y lo hace en un contexto de aceptación y cumplimiento de determinadas reglas específicas. La sistémica analiza especialmente esas conductas en cada colectivo.
  • Las causas siempre son múltiples, no existe nunca un único desencadenante. Por otra parte, cada acción y cada reacción modifican el contexto. De este modo, el grupo también evoluciona y el individuo queda expuesto a ello.
  • Esta causalidad circular marca una realidad bidireccional y dual. La persona influye en lo que hace el resto y, estos, en cómo actúa ella.
  • La comunicación es terapéutica. En este campo, es el aspecto más importante que estudiar, trabajar y mejorar.
  • Por lo tanto, en sus tratamientos y respuestas se busca influir en las relaciones antes que en los individuos.

¿Quién es el padre de la psicología sistémica?

Hay muchos nombres propios vinculados a la concepción y el desarrollo de la psicología sistémica. Sus inicios fueron impulsados por Hirschfeld, en Alemania. Sin embargo, Popenoe la aplicó por vez primera en Estados Unidos y contribuyó enormemente a difundirla.

Posiblemente, John Bell podría ser considerado el padre de la sistémica. O, al menos, su referente más popular. Este profesor de psicología de la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos), fue pionero en realizar una terapia familiar conjunta. Lo hizo en 1951 para tratar a un muchacho muy agresivo. Sus resultados fueron tan positivos que se convirtieron en un hito mundial. Tanto es así que, para muchos, supuso el comienzo de la terapia sistémica.

¿Qué es el pensamiento sistémico?

¿Podrías definir, con tus propias palabras, qué es el pensamiento sistémico? Una vez iniciado en esta psicología, al menos te aproximarías a su esencia. Con todo, vamos a hacer por ti este trabajo. Estos son los principales ingredientes de esta clase de pensamiento:

  • Es un modo de análisis.
  • Evalúa todas las partes interrelacionadas que forman una situación.
  • Trata de conseguir, así, una mayor comprensión de los acontecimientos y sus causas.
  • Estudia todas las partes de un todo. Desde sus elementos a sus conexiones e interrelaciones, así como su globalidad misma.

Sus características le permiten:

  • Alcanzar una visión mayor de lo ocurrido, porque va de lo particular a lo general.
  • Realizar análisis complejos.
  • Reconocer patrones.
  • Establecer estrategias, tanto de prevención como de enfrentamiento.
  • Ser muy útil para liderar equipos de trabajo y desarrollar de proyectos.
  • Ofrecer recursos valiosos para desenvolverse en todos los entornos y en el mundo en general.

¿Dónde aprender psicología sistémica?

Si estás interesado en este campo fascinante de la psicología, estás de enhorabuena. Te encuentras en un lugar perfecto para capacitarte en ella. ¿Te gustaría adquirir todos los conocimientos necesarios para dominar sus principios y métodos de trabajo?

En la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud de Grupo Tarraco Formación ponemos a tu alcance una formación online del máximo nivel. Nos basamos en la excelencia, la innovación y la personalización de nuestros contenidos para impulsar tu crecimiento intelectual.

Con nuestro Máster en Psicología Holística aprenderás las técnicas y métodos empleados en la Psicología Holística como pueden ser la terapia gestáltica, la hipnosis, el coaching, el mindfulness, la narrativa terapéutica y la comprensión teórica de los procesos sistémicos.

Si quieres aprender psicología sistémica, consulta nuestro máster y contacta ahora mismo con nosotros.

¿Qué es y para qué sirve un cateterismo?

El cateterismo es un procedimiento muy poco invasivo que proporciona acceso a los vasos sanguíneos, al corazón y otros órganos como la vesícula o intestinos. Este proceso se realiza a través del catéter, un instrumento médico que se utiliza tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. Puede ser flexible o rígido, y puede insertarse en diversas cavidades corporales u órganos huecos. Los más conocidos son los catéteres urinarios y cardíacos.

¿Te gustaría profundizar en el tema? Sigue leyendo, pues te contamos algunos aspectos clave sobre este proceso. Además, te recomendamos formarte a través del máster online en cuidados intensivos para ampliar tu perfil académico y profesional en el ámbito sanitario.

Tipos de cateterismo

Los profesionales en enfermería suelen realizar un cateterismo, introduciendo un cable hueco y fino por una vena o arteria, para explorar el interior del corazón, de una zona arterial o una zona de venas.

Se pueden hacer muchos tipos de cateterismo distintos y por muchos motivos diferentes. Los más usados son:

  • Cardíaco: para determinar la presencia de obstrucciones coronarias, alteraciones valvulares o realizar tratamientos para arritmias, angioplastias o implante de válvulas, entre otras.
  • De arterias cerebrales (angiografía cerebral): para detectar obstrucciones arteriales cerebrales, visualización de aneurismas o malformaciones, etc.
  • Aórtico: para cuantificar gravedad de aneurisma e inserción de prótesis aórticas.
  • Uretral: para resolver problemas obstructivos.
  • Arterial de las piernas: para visualizar obstrucciones, quitar émbolos o colocar stents.
  • De la arteria hepática: para ver si hay tumores y poder dar tratamientos locales contra cáncer hepático.
  • De las arterias renales: para visualizar la presencia o ausencia de obstrucciones de dichas arterias y dilatarlas en caso afirmativo.

Funciones del catéter

A través del catéter, los profesionales se dirigen hacia la zona que quieren explorar (interior del corazón, zona arterial o interior vesical) para realizar los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que necesitan:

  • Inyectar un contraste intracardíaco para visualizar, mediante rayos X, su estructura, y confirmar o descartar la presencia de enfermedades (angiografía).
  • Suministrar un fármaco (habitualmente quimioterápicos) en una localización precisa de determinado órgano.
  • Colocación de un muelle intravascular o algún tipo de prótesis, eliminar un coágulo de la arteria (émbolo), eliminar un aneurisma (dilatación sacular arterial), etc.

¿Cómo es la recuperación después de un cateterismo?

La recuperación completa se logra en una semana o menos. La zona de inserción debe permanecer seca al menos 48 horas. En el brazo se recupera más rápidamente.

Por lo general, no se necesitan cuidados posteriores, pero hay que acudir al médico lo más rápido posible si hay algún moratón (o hematoma) y/o dolor muy fuerte en el sitio de la inyección, fiebre, debilidad muy acusada o mareos sin causa aparente.

¿Cómo de peligroso puede ser el procedimiento?

Aunque el cateterismo es una prueba intrusiva, sus riesgos son extremadamente bajos actualmente. Sin embargo, como todo procedimiento de cirugía menor, se asocia a diversos efectos adversos como:

  • Aneurisma (dilatación) en la arteria donde se ha llevado a cabo la punción.
  • Hemorragia posterior al procedimiento, que denota una rotura de la arteria en el lugar de la punción.
  • En raras ocasiones, reacción alérgica al contraste.
  • En casos extraños, infección en la sangre que puede tardar horas o días en presentarse.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un cateterismo?

Entre 30 y 60 minutos suele ser lo habitual, aunque ante procedimientos especiales puede prolongarse durante varias horas. Por ejemplo, en uno cardíaco con vía desde femoral (ingle) se deberá permanecer tumbado boca arriba durante un tiempo prolongado tras el examen para controlar el posible sangrado.

Así pues, es prácticamente imposible que te ocurra nada perjudicial, y los beneficios obtenidos con el cateterismo te puedan solventar definitivamente tu problema.

¿Dónde aprender sobre cuidados intensivos?

El cateterismo entra dentro de la categoría de los cuidados terapéuticos que puede requerir el paciente hospitalizado o ambulatorio. Si te interesa reunir mayor información sobre esta serie de cuidados y procedimientos de enfermería, nuestro máster en cuidados intensivos te permitirá aprender todo lo necesario.

Con esta titulación propia podrás conocer cómo se realiza un cateterismo, las causas para hacer uno y los diagnósticos obtenidos a partir de este procedimiento. Además, puedes aprender sobre las bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente.

Por otra parte, estudiarás la diagnosis inicial, los cuidados terapéuticos, el soporte vital básico (SVB), el soporte vital avanzado (SVA) y DEA. Así como la atención a pacientes politraumatizados, la atención a pacientes con hemorragias, con urgencias cardiocirculatorias y respiratorias y la medicación en urgencias y emergencias hospitalarias.

¿Quieres aprender del tema de manera profesional? No dudes en consultar mayor información y desarrollar un perfil más competitivo.

#iguru_soc_icon_wrap_66e893a493084 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_66e893a493084 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_66e893a493084 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_66e893a493084 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4930f21{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4930f21:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4930f21{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4930f21:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931162{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931162:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931162{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931162:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931273{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931273:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931273{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931273:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931374{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931374:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931374{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931374:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931465{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931465:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931465{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931465:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931556{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931556:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931556{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_66e893a4931556:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }