Categoría: Dermatología y estética

¿Qué tendencias de medicina estética nos esperan en 2023?

El sector de la medicina estética no deja de evolucionar con el tiempo, juntamente con las innovaciones tecnológicas. Cada año, surgen nuevos tratamientos de medicina estética que prometen ser mucho más efectivos que los anteriores. Por esta razón, vamos a analizar las tendencias de medicina estética para 2023, y también veremos qué novedades trae el sector de la cosmética.  Desde el uso de retinol corporal y tratamientos de belleza sin inyecciones, hasta productos con nuevos formatos y utilidades. Sigue leyendo y no te pierdas ningún detalle.

Matricúlate ahora en el máster en medicina estética y desarrolla tus conocimientos en la aplicación y beneficios de los tratamientos de belleza faciales.

Tendencias de medicina estética para 2023

En primer lugar, vamos a ver cuáles son las últimas tendencias de medicina estética para 2023, un sector que no deja de evolucionar y de perfeccionar los tratamientos ya existentes.

Tratamientos para mejorar la textura de la piel

La textura de la piel es uno de los indicadores de juventud más fiables, incluso más que la firmeza o las arrugas. Para mejorar la textura de la piel existen diversos tratamientos, como el inductor de colágeno, la luz pulsada o el láser.

Hilos tensores

Los hilos tensores son un tratamiento de medicina estética que utiliza hilos finos para mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y la flacidez facial, levantar las cejas o redefinir el óvalo de la cara.

Existen dos tipos de hilos tensores:

  • Permanentes, fabricados con propileno.
  • Temporales, fabricados con dioxanona, un material que reabsorbe el cuerpo tras dos años sin necesidad de intervenir.

A pesar de que el botox sigue siendo uno de los tratamientos de belleza más populares del sector, los hilos tensores están ganando terreno debido a que consiguen el efecto lifting sin cirugía y con resultados más naturales.

Hilos de 12 conos cortos

Los hilos de 12 conos cortos son uno de los tratamientos estéticos más esperados en 2023. Son similares a los hilos tensores, pero más pequeños y más finos. Permiten conseguir el efecto lifting y reducir las arrugas de la cara sin irregularidades; además de tratar cada rostro de manera personalizada y adaptándose a cada necesidad.

Tratamientos combinados

¿Por qué hacerse un solo tratamiento de belleza cuando puedes hacerte dos? El futuro de la medicina estética pasa por combinar dos o más tratamientos para maximizar sus efectos, mejorar diversos aspectos y lograr un resultado más satisfactorio. Este tipo de tratamientos combinan procedimientos faciales y corporales, y pueden incluir desde limpiezas faciales y peelings químicos, hasta inyecciones de bótox o rellenos dérmicos.

Por ejemplo, uno de los mejores tratamientos de belleza es el que combina el ácido hialurónico con los hilos tensores reabsorbibles de ácido poliláctico; o los tratamientos que combinan los hilos tensores con inductores de colágeno. Otro de los tratamientos corporales más efectivos es el que combina el masaje reductor y la presoterapia para eliminar toxinas.

Te puede interesar: ¿Quién está habilitado para aplicar botox?

Tratamientos sin agujas

Cada vez más personas buscan tratamientos de belleza sin agujas, y es por esta razón que la cosmética está ganando terreno en el sector de la medicina estética. Hablamos de tratamientos de efecto relleno como el ácido hialurónico, que sirven para dar volumen al rostro y mejorar la apariencia de zonas de la piel que se ven cansadas y envejecidas, como la zona de las patas de gallo o los surcos labiales.

Tendencias de medicina estética para 2023

Tendencias en cosmética para 2023

Ya hemos visto qué tratamientos de medicina estética han llegado para quedarse en 2023, y ahora vamos a ver qué novedades presenta el sector de la cosmética. ¿Qué productos van a ganar popularidad este año? ¿Existe algún ingrediente secreto y milagroso que aún no hemos probado? ¡Vamos a descubrirlo!

Cosmética a prueba: la azeloglicina

La azeloglicina es un principio activo que se obtiene a partir de la condensación de ácido azelaico y glicina. Tiene propiedades antioxidantes, seborreguladoras, despigmentantes y antiinflamatorias. Otra de sus ventajas es que es hipoalergénica, no irrita y tiene una gran tolerancia ocular.

En la cosmética, la azeloglicina mejora la luminosidad, la elasticidad cutánea y la hidratación de la piel, a la vez que unifica el tono. Las pieles que más se benefician de este componente son las pieles grasas, con tendencia al acné o secas.

Cremas hidratantes con color

Nadie quiere complicarse la vida, sobre todo por las mañanas. Por esta razón, los tratamientos de cosmética 2×1, como las cremas hidratantes con color faciales o corporales, están ganando mucha popularidad en 2023. Entre esta gama de productos podemos encontrar productos como las BB Cream o las CC Cream, que además de hidratar y unificar el tono de la piel, protegen contra el sol.

Cosméticos en formato “boli”

Los cosméticos “bolígrafo” están ganando mucha popularidad, ya que aplican el producto con mayor precisión en el lugar necesario, a diferencia de otro tipo de cremas o sérums. De este modo, concentran todos sus efectos.

Cremas corporales con retinol

El retinol es una forma de vitamina A que se utiliza en productos para el cuidado de la piel. En concreto, sirve para exfoliar la piel y favorecer la renovación epidérmica. Además, estimula la síntesis de colágeno y elastina y retrasa la aparición de las primeras arrugas.

Los cosméticos y cremas corporales con retinol son productos diseñados para mejorar la apariencia de la piel del cuerpo que han ganado mucha popularidad en los últimos años.

Tratamiento antiedad de la Zona Y

Las malas posturas y el uso del móvil también tienen cierto impacto en la forma en la que nuestro rostro envejece. Por esta razón, han surgido nuevos tratamientos antiedad, como el de la zona Y, una parte de nuestro rostro que comprende la mandíbula, la barbilla y el cuello.

En la zona Y la edad no perdona y la flacidez se acentúa con el paso del tiempo. Algunos tratamientos, como la exfoliación química o los productos con ácido hialurónico, pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y retrasar el envejecimiento.

 

¿Qué es la bioplastia y cómo se aplica?

Con el paso del tiempo es normal que nuestra piel sufra cambios, en especial nuestro rostro. A veces, estos cambios no nos gustan y por eso se han creado técnicas de rejuvenecimiento como la bioplastia para realizar correcciones estéticas en la piel.

¿Te apetece conocer la bioplastia y otras técnicas de medicina estética con más profundidad? Echa un vistazo a nuestro máster en tratamientos faciales y aprende todo lo que necesitas saber para aplicarlas.

¿Qué es la bioplastia?

La bioplastia es un proceso estético mínimamente invasivo que consiste en realizar infiltraciones a través de microcánulas. De esta manera, devuelve el volumen perdido y consigue un aspecto más armonioso y estético.

Las sustancias que se infiltran son biomateriales totalmente compatibles con el organismo. Hablamos principalmente de ácido hialurónico, aunque esta técnica también se puede complementar con la aplicación de bótox o hidroxiapatita de calcio.

El procedimiento de la bioplastia

Todo empieza con una consulta inicial en la que el especialista conoce al paciente, lo evalúa y planifica la intervención. El día programado para la bioplastia, se anestesia al paciente localmente para empezar con el procedimiento. Cuando la anestesia ha hecho efecto, el especialista comienza a intervenir con pequeñas punciones a través de las cuales se introducen las microcánulas que transportan el material al lugar deseado. Todo depende de la zona tratada, pero el proceso suele durar entre 40 y 90 minutos.

Generalmente, el proceso se lleva a cabo mediante dos sesiones separadas por 15 días. De esta manera, en la segunda sesión se pueden perfeccionar los resultados y terminar de definir el volumen que se consiguió en la primera sesión.

Después de cada intervención, se coloca una venda para tapar la zona afectada durante unos días.

Zonas de aplicación

La bioplastia tiene como principal objetivo rellenar, levantar, definir o modificar rasgos y volúmenes del rostro o de otras partes del cuerpo. A continuación, te explicamos las partes del cuerpo en donde se puede aplicar este procedimiento.

  • Bioplastia facial: cuando se aplica al rostro consigue un rejuvenecimiento muy natural, ya que devuelve volumen a las zonas caídas. Se aplica bajo los músculos del rostro, provocando que sean estos los que le den a la cara una nueva silueta. De esta manera, los materiales no se pueden desplazar y el resultado que se logra es más natural. Gracias a la bioplastia se consigue eliminar o atenuar las arrugas, disimular las cicatrices y corregir defectos como por ejemplo la forma de la nariz. Si hablamos del rostro, en general la bioplastia se puede aplicar a:
    • La nariz.
    • La mandíbula.
    • Los pómulos.
    • El mentón.
    • Los labios.
  • Bioplastia corporal: aparte de aplicarse en el rostro, esta técnica se puede realizar en:
    • Glúteos.
    • Pantorrillas.
    • Hombros.
    • Pectorales.
    • Dorso de las manos.
    • Abdomen.

Contraindicaciones de la bioplastia

Cualquier persona que quiera rejuvenecer el rostro o dar volumen a ciertas zonas puede someterse a una bioplastia. Aun así, se recomienda aplicar la técnica a aquellas personas que tengan más de 40 años, ya que a partir de esta edad la piel deja de fabricar elastina y colágeno. No obstante, existen ocasiones en las que no se recomienda hacer la bioplastia como:

  • Aquellas personas alérgicas a la anestesia o a la sustancia que se infiltra.
  • Embarazadas.
  • Mujeres en periodo de lactancia.
  • Personas diabéticas.
  • Pacientes con alguna enfermedad en la piel.

¿Dónde aprender más sobre bioplastia?

Hoy en día los tratamientos faciales están al alcance de todo el mundo y los avances médicos han logrado que las intervenciones no sean complicadas. Además, aumenta el deseo de mejorar el cuerpo y lograr una estética corporal para sentirse bien con uno mismo.

Actualmente, formarse en técnicas como la bioplastia es una buena oportunidad para entrar en el mercado laboral. En nuestra Escuela Clínica impartimos un máster en tratamientos faciales, el cual te facilita todos los conocimientos y las habilidades necesarias para convertirte en un profesional del sector.

Durante la formación, podrás ver con detalle el funcionamiento de distintas técnicas como fillers faciales, toxina botulínica, bioplastia, mesoterapia, entre otras. A través de este pack de materiales didácticos, podrás adquirir las competencias profesionales para realizar los tratamientos propios de las clínicas de medicina estética basados en el área facial.

Además, tendrás la posibilidad de escoger entre dos modalidades para realizar el máster: a distancia u online. Esto te permitirá adaptar los estudios a tu ritmo y a tus horarios, de manera que te facilitará el aprendizaje. En ambas modalidades, recibirás acceso a un curso inicial donde conocerás el funcionamiento de la formación.

¿Cuál es el orden correcto a seguir en tu rutina facial?

Todo dermatólogo coincidirá en que una buena rutina facial es lo más importante para lucir una piel perfecta. Y es que no hace falta tener productos de gamas altísimas o de precios desorbitados, solo usar los que sean más adecuados. Por ello, en el artículo de hoy vamos a ver cuáles son los pasos correctos que debes seguir para lucir una piel joven y saludable. Recuerda que si te interesa este ámbito de estudios, puedes especializarte con nuestro Máster en Tratamientos Faciales.

¿Qué es una rutina facial?

La rutina facial se pueden definir como aquellas pautas de cuidado de la piel que debemos a seguir para cuidarnos a diario. La base dichas rutinas es la limpieza de nuestro cutis, eliminando la grasa, el maquillaje y la suciedad que se impregna a diario en la piel. Con la piel limpia es cuando todos los productos que añadamos a nuestra rutina facial penetraran como es debido.

Aunque cada uno busque una rutina que se adecue a las necesidades de su piel, el punto clave está en llevar a cabo una rutina facial con el orden idóneo. Ya sea para tratar el acné, las marcas faciales, las arrugas o simplemente cuidar nuestra piel, si seguimos una serie de pautas a diario, notaremos una gran mejora poco a poco.

Por ello, antes de escoger ningún producto, tenemos que conocer nuestras pieles. Saber si son secas, grasas o mixtas y tener en cuenta que si buscamos el éxito en la mejora de nuestra piel, necesitaremos seguir una rutina facial que se divida en dos partes: la diurna y la nocturna.

La rutina facial matutina

La rutina facial de mañana no es tan delicada ni contiene tantos pasos como la de la noche. A continuación, verás los pasos básicos necesarios para seguir, que los podrás realizar, aunque hayas apurado cinco minutos más en la cama.

Limpia tu cara

Aunque nos hayamos lavado muy bien la cara en la rutina de noche es necesario que por la mañana empecemos limpiándonos el rostro con un limpiador. Este va a eliminar los restos que puedan quedar del tratamiento nocturno y los residuos que nuestra piel ha generado mientras dormíamos.

Hidrátate

Aunque este paso es para todo el mundo, es muy importante sobre todo para aquellos con la piel seca o muy seca. Así, si tienes la piel grasa o mixta, con el sérum hidratante será suficiente, añadiendo la posterior crema con protector solar.

Protégete del sol

Este paso es fundamental para esta rutina facial. Una muy buena opción, además, es usar un protector que aporte un toque de color para, de esta forma, aplicar un dos en uno.

La rutina facial de noche ideal

El cuidado de la piel por la noche es el que más dedicación necesita. Ya que, aunque no nos maquillemos, después de todo el día tenemos restos en nuestra piel que la ensucian. Además, sacar esos 10 minutos para uno mismo también es satisfactorio al final de un día de rutina.

Desmaquíllate

Si utilizas maquillaje a diario, es crucial que el primer paso de tu rutina facial de noche sea eliminar lo que quede de este. Para hacerlo, es mejor que emplees un desmaquillante específico para el contorno de ojos y otro para el resto de la piel. Hay que tener en cuenta que la parte inferior de los ojos es muy sensible y hay que tratarla adecuadamente. Para este paso, te advertimos que las toallitas desmaquillantes deben ser empleadas solo en situaciones de emergencia, ya que su limpieza es muy superficial y, aunque no nos dé esta sensación, no quita todo el maquillaje de nuestros poros.

Por ello es mejor que te apliques productos limpiadores con formato de gel, aceites o tipo leche, puesto que consiguen eliminar el maquillaje más profundo e incluso eliminan restos de suciedad y sudor de tu cutis. Eso si, antes de escoger el desmaquillante ideal para tu rutina facial, recuerda que tienes que conocer tu tipo de piel.

Limpia a fondo tu cara

Una vez tengamos nuestra cara limpia de restos de nuestro día, llega el momento de realizar una limpieza más profunda de nuestra piel. Te recomendamos que una o dos veces por semana hagas una exfoliación de tu cutis facial.

El peeling deja tu piel limpia y luminosa. Eso si, mejor que sea un exfoliante suave para cuidar tu epidermis, pero poder quitar la piel muerta. Otra opción es emplear el ácido glicólico, que hace la misma función, eliminando las células muertas y ayudando a renovarlas, a la vez que trata las manchas.

Otro paso que puedes hacer cuando tienes más tiempo para tu rutina facial es ponerte una mascarilla. Las puedes encontrar tanto para diario como para una vez a la semana. Como cada zona de nuestras caras necesita unas propiedades, puedes probar diferentes mascarillas. Además, estas te permiten seguir haciendo tus cosas mientras permanecen en tu cara.

Aplica el tónico

Una vez realizados los pasos de nuestra rutina facial que nos dejaran el cutis limpio, vamos a equilibrar el pH de nuestra piel usando un tónico. Este estimulante revitalizara tu piel y aportara hidratación, dejándola lista para la siguiente parte de la rutina facial.

Es el momento del sérum

Con el siguiente paso iniciamos la parte final de nuestra rutina facial: la hidratación. Esta nos dejará la piel reluciente y sana. Los primeros productos para aplicar son aquellos que tengan la textura de sérum. Estos suelen tener un formato de gotas para aplicar poco producto, ya que se extiende con facilidad. Recomendamos que este sérum contenga la máxima concentración de ácido hialurónico.

Ponte crema hidratante

El último paso de todos es la aplicación de la crema hidratante, que te dejará la piel a punto. Existen muchas cremas que son especialmente pensadas para la noche y ayudan a la renovación celular de nuestra piel. Además, de seguro que a la mañana siguiente tu cutis lucirá reluciente.

Con todo, tenemos que seguir teniendo en cuenta que el contorno de nuestros ojos es una parte que hay que tratar diferente. Como hidratación, después de la limpieza, podemos aplicarnos el contorno de ojos con un suave masaje.

Principales tratamientos de la estética corporal

Cada vez es más común que las personas deseen mejorar su cuerpo y realzar su belleza como una forma de sentirse bien consigo mismas. Son numerosos los centros de estética y de belleza que ofrecen tratamientos no invasivos que permiten dar pequeños cambios en la apariencia de los pacientes. A continuación, hablaremos de qué es la estética corporal, qué tratamientos lleva a cabo, así como las precauciones y ventajas que presenta frente a los tratamientos invasivos. Recuerda que si te interesa este sector profesional, puedes especializarte con nuestro Máster experto en Tratamientos Corporales en Medicina Estética.

¿Qué es la estética corporal?

La estética corporal consta de una serie de procesos estéticos que buscan mejorar la apariencia física usando sesiones que sirven para eliminar defectos. Llevan a cabo procedimientos manuales, tratamientos cosmetológicos y aparatología especializada. Además, son procedimientos para los que no se requiere acudir a quirófano. Estos procedimientos estéticos son la solución para aquellos que buscan mejorar la apariencia de su cuerpo, ya no solo a nivel físico, sino también a nivel mental.

Por otro lado, se suele complementar con la estética facial, una disciplina que realiza procedimientos y técnicas no invasivas para tratar problemas en el rostro, como es el envejecimiento prematuro o general, el acné, las manchas de la piel, entre otros. Y todo ello empleando aparatología especializada en el rostro.

A consecuencia de estos factores, la estética facial como corporal se han convertido en un elemento de interés académico a nivel mundial, surgiendo numerosos cursos e institutos especializados en estas áreas. Este tipo de formación da la capacitación necesaria a profesionales para aplicar tratamientos estéticos y ayudándoles a ser especialistas, cuya labor va más allá del uso de una máquina.

Usos de los tratamientos corporales

En la estética corporal podemos encontrar diversos tipos de tratamientos que pueden ayudar a esculpir el cuerpo, mejorar la salud y hacer sentir mejor a los pacientes a nivel emocional. Algunas de estos tratamientos son:

  1. Tratamiento para la flacidez. Incluso haciendo ejercicio, para ciertas personas es complicado eliminar la flacidez en zonas determinadas del cuerpo. Por este motivo, este tratamiento trata la escasez de colágeno en el cuerpo, añadiendo más y ayudando así a devolver la firmeza en una zona. También ayuda a la tonificación de las fibras musculares.
  2. Tratamiento para la celulitis. Es otro de los más solicitados cuando se trata de reafirmar la piel, sobre todo, por parte de mujeres. En esta ocasión, se llevan a cabo distintos procedimientos que actúan tanto en el sistema endocrino como linfático, la circulación sanguínea y la dermis.
  3. Vacumterapia. Se basa en realizar un masaje en un área determinada. En esta área se ejerce una presión negativa sobre el tejido, consiguiendo separar el músculo, la grasa y la piel para activar la circulación sanguínea y mejorar esa parte del sistema circulatorio. Se suele usar para minimizar manchas, cicatrices o hematomas que se reflejen en la piel.
  4. Tratamiento para reducir estrías. Con esta terapia se consigue la regeneración de elastina y colágeno, eliminando así las manchas que pueden aparecer en el cuerpo. Es uno de los tratamientos más pedidos vinculados con la estética corporal. Además, la ventaja que tiene es que se ven los resultados en muy poco tiempo.
  5. Tratamiento para eliminar la adiposidad. Gracias a él se eliminan los cúmulos de grasa en el cuerpo de la persona. Es una práctica habitualmente ejecutada con frío para mejorar el sistema glandular endocrino y el tejido adiposo.
  6. Electroestética. Esta forma de estética corporal emplea elementos como la radiofrecuencia, la presoterapia y la cavitación, utilizando para ello descargas eléctricas con polaridades negativas y positivas para mejorar el estado general de la piel.

Ventajas de la estética corporal

Ahora damos paso a las ventajas que podemos lograr con la estética no invasiva y conseguir buenos resultados.

Inocua

Hasta hace relativamente poco tiempo, lo habitual era pasar por el quirófano. Hoy en día, muchos tratamientos no necesitan recurrir a la cirugía y se pueden utilizar productos y técnicas más eficaces obteniendo los mismos o mejores resultados. En toda intervención invasiva siempre existen riesgos, ya que se efectúa una operación en el cuerpo. Cuanto menos invasivo sea un tratamiento, menos riesgos pueden aparecer y que la salud se resienta. Aun así, es conveniente ponerse en manos de profesionales en medicina estética para evitar problemas secundarios.

Buenos resultados en menos tiempo

Gracias a las técnicas novedosas de la medicina estética, cada vez es más sencillo obtener buenos resultados sin tener que pasar por un quirófano. Algo que resulta muy atractivo para gran cantidad de hombres y mujeres.

Última tecnología

Para poder ejecutar un procedimiento eficaz es necesario contar con una tecnología muy avanzada, ya que no hay ningún proceso quirúrgico. Estas máquinas usadas para la estética son más avanzadas que las usadas en intervenciones invasivas.

Mejor recuperación

Sea cual sea la intervención sin cirugía, no necesita una recuperación prolongada tras la intervención. En algunos casos, basta con emplear algún tipo de crema o visitar al médico en revisiones y, en otros casos, no será necesario hacer nada.

¿Qué desventajas y precauciones tiene la estética corporal?

La estética corporal no deja de actuar sobre el cuerpo, y no todos los cuerpos son iguales. Muchas veces, en función del tipo de piel, posibles enfermedades secundarias o estados anímicos no se pueden realizar estás intervenciones a riesgo de sufrir efectos secundarios.

Antes de llevar a cabo cualquier tratamiento estético, es conveniente efectuar un examen médico para saber si la persona se puede o no someter al tratamiento que desea realizar. A continuación, presentamos algunos de los casos donde no se recomiendan estos tratamientos, siendo los más habituales:

  • Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
  • Personas con enfermedades de tipo renal o hepático
  • Aquellos que sufren colesterol alto o hipertrigliceridemia
  • Personas con problemas cardíacos o circulatorios
  • Pacientes que tengan implantados elementos no corporales como marcapasos u otras prótesis.

Igualmente, tras la intervención pueden aparecer algunas molestias en las zonas tratadas, así como hematomas de diversos tamaños. También hay que tener cuidado con el tipo de piel, pues puede sufrir irritaciones. Sea como sea, siempre es recomendable ponerse en manos de un especialista cualificado.

Bronceador casero para lucir una piel dorada

La exposición solar puede ser perjudicial para nuestra salud. Sobre todo, si se realiza sin protección. Muchas personas anteponen una piel bronceada a una sana, olvidando las terribles consecuencias que pueden sufrir. Sin embargo, en Escuela Clínica hemos encontrado una solución que te ayudará a conseguir un tono de piel dorado sin ponerte en riesgo. ¿Quieres descubrirlo? Continúa leyendo y aprende a elaborar un bronceador casero. Recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestra formación especializada en Dermatología y Cosmética.

¿Bronceador o protector?

Para muchas personas, una piel bronceada es sinónimo de salud y bienestar. Sin embargo, no siempre ha sido así. En la antigüedad, las pieles blancas eran sinónimo de poseer un estatus social alto, puesto que las clases bajas eran las que trabajaban de sol a sol. Con el paso de los años, la sociedad del siglo XX comenzó resaltar el tono de piel bronceado, ya que por aquel entonces las clases sociales más altas viajar a destinos exóticos, luciendo pieles bronceadas los 365 días del año.
Por ello no es de extrañar que, con la llegada del verano, los protectores solares y los bronceadores se hayan convertido a día de hoy en productos imprescindibles para muchas personas. Dentro de este punto, cabe estacar que ambos productos no son lo mismo. Utilizarlos de forma adecuada es imprescindible para no poner en riesgo la salud de nuestra piel.

Los bronceadores preparan la piel para tomar el sol. Si sus ingredientes son naturales, tales como aceites y extractos vegetales, tu piel estará hidratada y a medida que los ingredientes se vayan absorbiendo, la piel irá adquiriendo ese color dorado del que hablábamos anteriormente. Sin embargo, este producto no protegerá tu piel de los rayos UVA, a no ser que se indique lo contrario, ya que no se trata de un protector solar. Unirlos es la mejor manera de tomar el sol y broncearnos la piel.

¿Cómo hacer un bronceador casero?

Existen diferentes formas de crear un bronceador casero natural que te ayude a conseguir un tono de piel más bronceado pero sin exponerte al sol. Además, puedes realizarlo en casa de forma rápida y sencilla. Aquí te dejamos algunas recetas:

Bronceador casero con café

Para ello, necesitarás: una cafetera, café molido natural, un vaso de agua, una crema hidratante incolora o blanca y un bote con pulverizador vacío. Una vez tengas los ingredientes, deberás llenar los depósitos de la cafetera con el agua y el café. Prepáralo de forma habitual y, cuando esté listo, espera a que se enfríe. Una vez frío, mezcla la cantidad que desees de café, según el tono que quieras conseguir, con la loción corporal. Mézclalo bien y cuando tengas una mezcla homogénea, introdúcela dentro del bote. Agítalo bien, aplícatelo y extiéndelo por todo el cuerpo de forma uniforme hasta conseguir el efecto deseado. Utilízalo cada 10-15 días.

Bronceador de zanahoria, canela y miel

Necesitarás: 4 zanahorias sin pelar, 3 cucharadas de canela en polvo, 1/2 jarra de agua y 1 cucharada de miel. Corta las zanahorias, mézclalas con la canela en la licuadora y bátelos hasta que quede una pasta espesa y homogénea. Añade el agua a la pasta, hasta conseguir la consistencia que desees, y la cucharada de miel. Vuelve a batirlo todo a máxima potencia durante 1 o 2 minutos y ya tendrás listo tu bronceador casero de miel, canela y zanahoria. Utilízalo posteriormente a la exposición solar, ya que la potenciará sin arriesgarte. Para facilitar su uso, puedes colocarlo dentro de un bote con pulverizador.

Bronceador de té negro

Por último, para este bronceador casero necesitarás: 15 bolsitas de té negro y medio litro de agua. Pon a hervir el agua y sumerge las bolsas de té cuando esté hirviendo. Ayúdate con una cucharilla y, una vez bien mezcladas, deja reposar hasta que el agua esté fría. Vierte la mezcla en un bote vacío con pulverizador y rocíala por todo tu cuerpo de forma uniforme antes de tomar el sol.

Síndrome de piernas cansadas, ¿cómo puedo combatirlo?

Se estima que, en nuestro país, casi tres millones de personas padecen el síndrome de piernas cansadas. Se trata de una patología que es casi cinco veces más frecuente en mujeres que en hombres. Pesadez, falta de agilidad o sensación de hinchazón son algunos de sus principales síntomas. Descubre cómo prevenir su aparición y qué tratamientos pueden ayudar a reducirlo en este artículo. Recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestro Máster experto en Tratamientos Corporales.

¿Cuál es la causa de las piernas cansadas?

La principal función de nuestras venas es recoger toda la sangre que recorre nuestro cuerpo para llevarla al corazón, donde se oxigena y sale disparada de nuevo hacia todos nuestros órganos y tejidos. Cuando se trata de las piernas, tenemos que tener en cuenta que, para que la sangre circule en contra de la gravedad, la contracción de los músculos que las forman funcionan como una bomba que presiona las venas e impulsa la sangre para su correcta circulación. Sin embargo, a veces el retorno venoso no es suficiente, lo que puede provocar una dilatación en las venas. En consecuencia, es normal sentir hinchazón y pesadez en las piernas, ya que se trata de uno de los primeros síntomas que aparecen cuando se padece de piernas cansadas.

Si esto perdura en el tiempo, la tensión que se crea en las paredes venosas aumenta, lo que conlleva a que se vuelva menos elástica y pierda la capacidad de contención de la sangre. De este modo aparecen lo que conocemos como varices.

Tal y como comentábamos al inicio del artículo, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir esta insuficiencia venosa, y por ende piernas cansadas. Sin embargo, los hombres también pueden sufrir sus consecuencias. Algunos de los factores que influyen directamente en este problema de salud son:

  • Cambios hormonales, sobre todo femeninos, en los que el cuerpo experimenta una retención de líquidos mayor de lo habitual provocando dolor o malestar en las piernas
  • Malos hábitos, como el sedentarismo, que pueden provocar una mala circulación y por consecuencia dolor y pesadez en las piernas
  • Mala alimentación, ya que el sobrepeso y la obesidad son dos de las causas más comunes de las piernas cansadas
  • El calor o las altas temperaturas, que provocan dilatación en las venas y retención de líquidos en las piernas
  • El consumo de alcohol y tabaco, ya que afectan directamente a las paredes venosas, afectando directamente a las válvulas que retienen o permiten que la sangre circule

¿Cómo podemos prevenirlo?

  1. Manteniendo unos altos niveles de hidratación, ya sea a través del consumo de agua como de frutas o zumos naturales. Las cremas también son un buen aliado en este punto, sobre todo en invierno
  2. Evitando el calor local
  3. Elevando las piernas siempre que sea posible, por ejemplo cuando vayas a dormir o a descansar. También evita sentarte o estar de pie durante largos periodos de tiempo
  4. Manteniendo una alimentación sana y equilibrada, rica en fibra y evitando el consumo ultraprocesados, alcohol, tabaco o refrescos azucarados
  5. Caminando a diario, ya que además de los beneficios que aporta de por sí practicar deporte, la actividad física evitar la hinchazón y el cansancio de piernas
  6. Realizando baños fríos para disminuir la sensación de pesadez en las piernas. Masajearlas también es recomendable sobre todo para aliviar el cansancio y favorecer la circulación

Tratamientos para las piernas cansadas

Terapia compresiva

Este tratamiento consiste, principalmente, en aplicar cierta presión externa sobre determinados puntos de las piernas para favorecer la circulación y la desaparición o mejora de las avrices. Se realiza de manera decreciente y mediante el uso de vendas o medias de compresión elástica, entre otros.

Fitoterapia

Gracias al uso de las plantas como remedio medicinal, se ha descubierto que algunas de ellas mejorar y favorecen la circulación sanguínea. Entre ellas destacan el ginkgo biloba, el castaño de indias, el rusco, la centella asiática o el hamamelis virginiana.

Hidroterapia

Los masajes y las duchas frías siempre han sido un gran aliado para estimular y favorecer las paredes venosas. La aplicación de geles o cremas de efecto frío también ayudan a favorecer el retorno venoso.

Recuerda que todos los tratamientos deben ser realizados o acompañados por un profesional.

Los tratamientos estéticos faciales más populares

La cosmética es una disciplina derivada de las ciencias de la salud que persigue cumplir con tres funciones: la higiénica, la eutrófica y la estética. Sin embargo, según la piel y las necesidades de cada persona, la cosmética no termina por cumplir al 100% la función estética. En este punto es cuando generalmente se suele recurrir a los tratamientos estéticos. En el artículo de hoy, vamos a ver cuáles son los tratamientos faciales más populares y para qué es utilizado cada uno de ellos. Recuerda que si quieres especializarte en el sector, puedes hacerlo con nuestro Máster experto en Tratamientos Faciales en Medicina Estética.

¿Qué son los tratamientos estéticos?

Los tratamientos estéticos se basan en la aplicación de diversas técnicas para prevenir y/o mejorar la aparición de arrugas y flacidez. Existes muchas técnicas y métodos diferentes dependiendo del tipo de arruga o marca a tratar. Por ello es importante que primero se diferencien bien qué tipos de arrugas existen y qué queremos conseguir con dicho tratamiento.

Tipos de arrugas

En el ámbito de la medicina estética, se habla de arrugas estáticas y de arrugas dinámicas. Las primeras son aquellas que se forman poco a poco con el paso de los años y el tiempo. Su causa principal es la desaparición progresiva de diversas sustancias que componen nuestra piel como por ejemplo el colágeno. Suelen presentar algo de flacidez y pérdida de volumen en la zona del escote el mentón, los labios o en la zona de las ojeras.

Por otro lado están las arrugas dinámicas, que son aquellas que se forman por la acción repetida y natural de los tejidos, por ejemplo debido a nuestros gestos de expresión. Son arrugas que aparecen principalmente en el entrecejo, la frente o patas de gallo.

Principales tratamientos estéticos faciales

Según lo que se desee conseguir o tratar, se pueden distinguir dos clasificaciones principales:

Tratamientos no invasivos

Los tratamientos no invasivos son aquellos que no requieren de una intervención quirúrgica para llevarlos a cabo, por lo tanto, tampoco requieren una recuperación. Entre ellos destacan:

Policaprolactona

Se trata de un procedimiento estético que se utiliza para eliminar las arrugas y dar volumen principalmente en la zona de los pómulos. Un relleno de la dermis que provoca un efecto tensor con un resultado muy natural. Aparte de para rellenar pliegues y arrugas, se utiliza para mejorar la calidad de la piel.

Mesoterapia facial

Es otro de los tratamientos de medicina estética más demandados actualmente. Consiste en aplicar microinyecciones de antioxidantes, coenzimas, aminoácidos y vitaminas para mejorar la elasticidad de la piel. También se utiliza para hidratarla y estimular su regeneración tisular. Es un procedimiento indoloro que consiguen que la piel del rostro se vea más tersa y luminosa.

Radiesse

El paso del tiempo conlleva la pérdida del óvalo facial y la aparición de los principales signos de la edad, como las arrugas y las líneas de expresión. Por ello, este procedimiento se utiliza para rellenar arrugas y proporcionar un poco de volumen en la zona a tratar.

Tratamientos invasivos

Por otro lado, los tratamientos invasivos son aquellos realizados por profesionales médicos en los cuales la zona a tratar es tratada con un elemento químico y/o mecánicamente, mediante inyecciones intradérmicas o subcutáneas. Estos procedimientos sí que necesitan una recuperación. Entre ellos destacan:

Carboxiterapia

Consiste en la administración de pequeñas dosis de dióxido de carbono mediante la realización de pinchazos en la piel de forma intradérmica. Se utiliza principalmente para combatir el exceso de grasa, celulitis, o la flacidez.

PRP (plasma rico en plaquetas)

Es muy utilizado para rejuvenecer el rostro al completo o para modificar y tratar otras zonas de la piel. Se basa en inyectar una serie de proteínas plasmáticas en la piel para potenciar la regeneración celular y el rejuvenecimiento.

Rinoplastia

La rinoplastia es la operación de nariz destinada a resolver o corregir problemas estéticos de la nariz, como desviaciones, giba ósea, malformaciones congénitas u otro tipo de problemas que se hayan podido producir por accidentes o traumatismos.

El peeling facial y beneficios de los tratamientos estéticos

Con el paso del tiempo la piel envejece, se debilita y el rostro pierde elasticidad. El proceso de renovación de la piel se ralentiza. Acelerar el proceso de regeneración de las células es positivo para combatir el deterioro. Existen varios métodos de cuidado, entre ellos, el peeling facial.

Gracias a este tratamiento se eliminan las impurezas y conseguimos lucir un aspecto radiante, suave y limpio de la piel. Eso sí, es importante tratarla de manera adecuada, por ello se requiere de la especialización necesaria. Continúa leyendo para saber más y recuerda que te interesa el sector, puedes especializarte con nuestro Máster experto en Tratamientos Faciales.

¿A qué hace referencia el término peeling facial?

Podríamos decir que este tratamiento es básicamente un tratamiento exfoliante que se encarga de eliminar las células muertas de las capas más superficiales de la piel. La piel se va regenerando día tras día, por ello la función del peeling facial consiste en eliminar las células viejas para que puedan renovarse con mayor facilidad. Con ello eliminamos las imperfecciones no deseadas y conseguimos que el tejido de la piel se mantenga uniforme, con mejor calidad y textura. En definitiva, es una fuente ideal de renovación e hidratación para el cutis.

Tipos de peeling principales

Este tratamiento puede realizarse con diversas técnicas en función de la intensidad de limpieza que se desee obtener. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es un tratamiento donde se aplica un preparado químico, por lo que requiere del cuidado y control de una persona especializada. Por ello, el profesional médico o especialista será quien estime el tipo de peeling a utilizar según las características de la piel y las necesidades del propio paciente.

Según el grado de profundidad
  • Peeling superficial, que es el tratamiento más suave. Actúa directamente sobre la epidermis y su objetivo es igualar el tono de la piel, suavizar las arrugas más finas y tratar la sequedad de la piel.
  • Peeling medio, que tal y como su propio nombre indica, es el tratamiento es intermedio. Actúa sobre las capas superficiales y medias de la piel, es decir, en la epidermis y en las primeras capas de la dermis. Su objetivo es eliminar las cicatrices derivadas del acné y combatir las arrugas.
  • Peeling profundo. Por último, este tipo de peeling actúa sobre las capas más profundas de la piel. Sirve principalmente para tratar las pieles más deterioradas, aquellas que presentan cicatrices profundas y arrugas marcadas.
Según la técnica que se utilice
  • Peeling mecánico: Usa herramientas de exfoliación en el rostro. Cepillos, lijas…
  • Peeling físico: Aplica un agente físico en la capa más superficial. Normalmente se masajea la piel del paciente a con una crema que contiene pequeñas partículas que sirven para erosionar la dermis.
  • Peeling químico: Se aplica utilizando sustancias químicas aptas de exfoliación.

Beneficios del peeling facial

Respecto a los aspectos positivos del peeling facial más interesantes a nivel de resultado, es bueno saber que reactiva la corriente circulatoria, gracias a ello, aumenta la capacidad de absorción de nutrientes. También destruye las capas dañadas de la piel motivando así a la estimulación del crecimiento epidérmico.

Algunos de sus beneficios:

  • Rejuvenece, ya que regenera con células nuevas más jóvenes que se multiplican y aportan luminosidad la piel. Además, aumenta y mejora el colágeno y la piel gana elasticidad firmeza y elasticidad.
  • Combate imperfecciones, ya que equilibra la grasa de la piel y mejora el acné, elimina cicatrices y marcas leves, disminuye las manchas y suaviza las arrugas.
  • Mejora la tonalidad de la piel, ya que la composición de la piel gana calidad, favoreciendo al ciclo de cambio de esta misma y su hidratación, aportando luminosidad.

Cómo prevenir las manchas en la cara

Las arrugas y las manchas en la cara son una de las cuestiones que más preocupan a la mayoría de la población cuando entra en cierta edad. Los problemas de hiperpigmentación son causados por diversos motivos como la exposición al sol, brotes acneicos o por el consumo de algunos fármacos. En el artículo de hoy vamos a ver cuáles son los mejores remedios para prevenir la aparición de estas manchas en la piel. Además, recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestra formación en Dermatología y Cosmética.

¿Por qué aparecen manchas en la cara?

Nuestra piel es bastante propensa sufrir manchas y erupciones de todo tipo. Normalmente son inofensivas y no deben preocuparnos, sin embargo, es recomendable conocerlas y acudir a un dermatólogo para saber cómo actuar ante ellas.

A las manchas en la piel se les denomina hiperpigmentación y, en algunas personas, causan angustia por el hecho de no poder disimularlas u ocultarlas. Esta hiperpigmentación aparece cuando el cuerpo produce un exceso de melanina en ciertas zonas, apareciendo como consecuencia, esas manchas de la piel.

¿Cuántos tipos de manchas en la cara existen?

Los tipos más comunes de hiperpigmentación son:

Manchas pigmentarias

Su causa principal es la exposición solar, por lo que aparecen en zonas especialmente expuestas a la radiación, como por ejemplo la cara, las manos y los brazos.

Melasma

Estas manchas son algo más oscuras e irregulares. Suelen aparecer principalmente en la cara o en los brazos. Afecta aproximadamente al 90% de las mujeres y se produce, normalmente, por factores relacionados con los cambios hormonales, como el uso de anticonceptivos orales, el embarazo o los problemas de tiroides entre otros.

Hiperpigmentación inflamatoria

Estas manchas aparecen al curarse una lesión de la piel, principalmente tras un brote acneico o por el uso de diversos procedimientos cosméticos.

Causas las manchas en la piel

Como hemos comentado anteriormente, la hiperpigmentación de la piel es la consecuencia de una sobreproducción de melanina. Esta sobreproducción puede desencadenarse por diversos factores como la exposición solar, factores genéticos, la edad, influencias hormonales o infecciones cutáneas entre otros.

¿Se pueden prevenir?

Algunas de estas son ineludibles. Sin embargo, existen otras muchas que pueden prevenirse sin problema. A continuación vamos a descubrir qué pasos pueden ayudarnos en nuestro día a día a prevenir la aparición de estas manchas faciales.

Acude a un dermatólogo

Con la ayuda de un especialista podrás evitar y controlar la aparición de manchas en la cara y otras partes del cuerpo. Recuerda que cada piel es diferente y no todos los tratamientos funcionan por igual para todo el mundo. Un dermatólogo te aconsejará siempre según tus propias necesidades.

Usa protector solar siempre

Este punto es clave para prevenir y proteger la cara sobre todo de las manchas causadas por la exposición solar. No te olvides de aplicarla antes de tu base de maquillaje y después de la crema hidratante facial.

Limpia en profundidad tu piel todos los días

Una limpieza facial de día y de noche es imprescindible para eliminar las impurezas que obstruyen los poros a lo largo del día y durante la noche. De esta manera, a parte de mantener tu piel limpia, también conseguirás prevenir la aparición manchas.

Exfolia e hidrata tu piel semanalmente

La exfoliación remueve las células muertas, lo que mejora por completo la textura de la piel. Con la ayuda del dermatólogo, elige qué exfoliante es el adecuado para ti y aplícalo cada 3 semanas. No te olvides de la mascarilla facial. Aplícala 1 vez a la semana para mantener uniforme el color de tu piel.

#iguru_soc_icon_wrap_641c11d8dde82 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_641c11d8dde82 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_641c11d8dde82 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_641c11d8dde82 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8dded81{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8dded81:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8dded81{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8dded81:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf072{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf072:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf072{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf072:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf463{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf463:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf463{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf463:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf5b4{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf5b4:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf5b4{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf5b4:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf6d5{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf6d5:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf6d5{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_641c11d8ddf6d5:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }