¿Por qué se celebra el día mundial de los animales?

Cada 4 de octubre se celebra el día mundial de los animales en conmemoración a San Francisco de Asís. Este santo nacido en 1182 en Italia, enseñó a conocer a la humanidad nuestro lugar en la Tierra, y que el bienestar de las personas está integrado al de todos los animales. Es por eso que, desde la Escuela Clínica y de Ciencias de la salud, queremos continuar con el propósito de este día y promoverlo como se merece.

Por lo tanto, hoy te queremos explicar más sobre el objetivo de este día, y hablarte de todas nuestras titulaciones con las que puedes aprender más del tema y proteger la vida animal en todas sus formas. Así que, ¡sigue leyendo!

¿Qué se hace en el Día Mundial de los animales?

Todos los años en esta fecha se celebra la vida de los animales y se realizan eventos especiales en todo el mundo. En algunos sitios se hacen bendiciones a animales en iglesias, sinagogas, campos y parques. Es un día que busca ser una jornada de celebración y reflexión para todas las personas, más allá de si son o no amantes de los animales.

Hoy más que nunca, en este día se quiere hacer hincapié en la necesidad de la conservación y el respeto a las diferentes especies, realizando un apoyo al estudio del cuidado animal y sus entornos.

Además, busca promocionar la denuncia de la destrucción de los hábitats y los ecosistemas. La razón de estos es describir los problemas y difundir el conocimiento a través de organizaciones que colaboran en la conservación del medio ambiente.

No hay que olvidar que el principal propósito del Día Mundial de los Animales es recordar la importancia de la conservación de las especies animales en el planeta.

¿Cómo se establece este día?

En 1929, el 4 de octubre se declaró el Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena. El propósito principal era dar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

Así, 50 años después, la Declaración Universal de Derechos del Animal, fue proclamada el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta declaración determina que todo animal posee derechos y señala que el desprecio y desconocimiento de esos derechos ha llevado a la humanidad cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

Acciones para el Día Mundial de los animales

Es importante que cuidemos el hábitat de los animales de vida salvaje para evitar la desaparición de las especies; así como controlar la tasa de animales en situación de calle en la zonas urbanas. ¿Quieres saber acciones concretas que ayudarían mucho a cuidar a los animales? No te pierdas este listado:

  • Prohibir la caza de animales, la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
  • Evitar la deforestación de bosques.
  • Delimitar áreas protegidas y reservas naturales.
  • Reducir la contaminación de los recursos naturales.
  • Promover acciones para la reproducción en cautiverio.
  • Reciclar y reutilizar recursos para disminuir el agotamiento de materias primas.
  • Denunciar productos hechos o probados en animales o partes de los mismos.
  • Plantar árboles nativos, restaurando tierras pantanosas o limpiando playas de tu área.

¿Dónde aprender a cuidar de los animales?

En nuestra escuela podrás encontrar una amplia oferta formativa enfocada al cuidado y tratamiento de los animales desde la perspectiva de un profesional o auxiliar veterinario. Además de complementar conocimientos y competencias laborales, nuestras titulaciones te permiten desarrollar un perfil más competitivo para hacer frente a las necesidades actuales.

Estas son algunas de las formaciones con las que podrás profundizar en el sector de la veterinaria y hacer algo por los animales y su entorno:

Auxiliar técnico veterinario

Esta titulación de Auxiliar técnico veterinario capacita al alumno para conocer los elementos característicos de una clínica veterinaria y del equipo que trabaja en ella. También, ofrece un acercamiento básico a la anatomía general de los animales de compañía y ayuda a entender las principales patologías de los animales de compañía. Bajo esta misma línea, realiza un acercamiento a las principales técnicas de exploración clínica y de laboratorio en las que el auxiliar debe cooperar.

Máster en urgencias veterinarias y quirófano

El aumento de mascotas y sus cuidados sistemáticos, como la nutrición, vacunas, esterilización, seguimiento, prevención de enfermedades, implica una demanda de especialistas en este sector. Con el Máster en Urgencias Veterinarias, el alumnado podrá aplicar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias. Con esto podrás identificar recursos que permitan la operatividad del quirófano, el material para la realización de una intervención quirúrgica y la preparación del animal. Así como aprender a desarrollar los procedimientos de limpieza y desinfección.

Auxiliar de veterinaria en zoológicos

En el ámbito del mundo de la zoología, es necesario conocer aquellos aspectos y habilidades que nos preparan para desempeñar funciones propias de un auxiliar de veterinaria. Así como identificar las diferentes temáticas legales, técnicas y laborales que permiten desempeñar una correcta labor en el ámbito de los zoológicos. Es por ello que, la titulación de auxiliar de veterinaria en zoológicos permite conocer dichos establecimientos y su legislación, el mantenimiento y la alimentación de los animales, la asistencia al veterinario, el comportamiento animal, las diversas patologías existentes, entre otros temas relacionados.

Entra a nuestra web y conoce más de nuestras titulaciones enfocadas en uno de los grandes protagonistas del medio ambiente: los animales.

Tipos de personalidad: ¿qué son y cómo se definen?

La personalidad es el conjunto de pensamientos, emociones y comportamientos que nos hace ser quiénes somos. Existen distintos tipos de personalidad en función a cómo reaccionamos y actuamos en nuestro día a día. A lo largo de la historia de la psicología, muchos han sido quienes han intentado definir un esquema claro y objetivo sobre esta cuestión. Su nivel de éxito es bastante difícil de medir.

No obstante, todos estos estudios han servido para desarrollar distintos modelos de personalidad que nos ayudan a entendernos mejor, tanto a nosotros como a quienes están a nuestro alrededor. Y, por supuesto, el papel que estos esquemas representan para sectores como la criminología y la psicología forense es fundamental. ¿Quieres saber cómo influye en esta disciplina? Fórmate a través de nuestro máster en enfermería forense y criminología y sigue leyendo.

¿Qué es la personalidad?

La personalidad comprende todos los pensamientos que tenemos ante distintas situaciones, así como sentimientos y conducta. A la hora de definir cuáles son los distintos tipos de personalidad, los psicólogos estudian estos tres ámbitos para separar los patrones de comportamiento.

Observa a tu alrededor. Seguro que puedes ver a alguien que esté de mal humor, al típico bromista inoportuno, a otro que se ahoga en un vaso de agua… Si todos son tan diferentes entre sí, incluido tú, es a causa de la personalidad.

¿Cuándo se considera una personalidad normal y anormal?

En psicología, los conceptos de personalidad normal y personalidad anormal son partes de una misma idea. Esto es así porque no podemos determinar qué es normal sin conocer lo anormal, y viceversa. Generalmente, lo normal en psicología se basa en tres aspectos fundamentales: lo contrario a la enfermedad, la media estadística y el ideal a realizar.

Así, podríamos afirmar que lo normal es todo aquel comportamiento que la población manifiesta con mayor frecuencia en los distintos rangos de edad, raza, origen, nivel económico… Lo anormal, por el contrario, engloba aquellos comportamientos que entran en conflicto con estos estándares.

La psicología entiende que un desorden psicológico es la presencia de comportamientos, pensamientos y sentimientos anormales. A lo largo de los años se han escrito numerosos manuales y estudios sobre esta cuestión. En la actualidad, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales afirma que no existe una definición de lo normal y lo anormal, sino una definición de en qué consisten los distintos trastornos mentales.

¿Cuáles son las teorías de los tipos de personalidad?

Existen muchas teorías para definir cómo se forma la personalidad y qué tipos hay. En el área de la enfermería forense y de la criminología, no obstante, hay tres que destacan por encima de las demás:

Teoría de Zuckerman

Marvin Zuckerman fue un psicólogo especializado en el análisis de la ansiedad a través de la personalidad. Durante sus estudios, comenzó a teorizar sobre la idea de un factor de personalidad básico relacionado con la búsqueda de sensaciones. Finalmente, su trabajo concluyó en el hallazgo de entre 3 y 7 factores de personalidad que dan forma a una persona:

  • La impulsividad y la búsqueda de sensaciones.
  • La sociabilidad.
  • El neuroticismo y la ansiedad.
  • La agresión y la hostilidad.
  • La necesidad de actividad.

Teoría de Eynsenck

Hans Eynsenck elaboró una teoría de la personalidad basada en el análisis de distintos factores a través de un cuestionario. Gracias a este sistema, pudo agrupar una serie de comportamientos en las llamadas “dimensiones”, independientes de la personalidad, las cuales fueron las siguientes:

  • Neuroticismo. En esta dimensión, Eynsenck observó que las personas con inestabilidad emocional muestran comportamientos de obsesión, histeria y ansiedad. En función de lo mucho o lo poco que una persona puntúe en esta dimensión, hablaremos de personas con reacciones exageradas y poco controladas, o bien de personas calmadas y con control emocional.
  • Extraversión. Las personas extrovertidas, según Eynsenck, muestran características propias como la sociabilidad, la impulsividad o el optimismo. En el lado opuesto encontramos a los introvertidos; gente tranquila, pasiva, poco sociable, reflexivos y pesimistas. La principal diferencia entre ambos es el nivel de excitación cortical.
  • Psicoticismo. Eynsenk observó que las personas cuya puntuación era alta en este campo se caracterizaban por la insensibilidad y por comportamientos inhumanos, antisociales, violentos, agresivos y extravagantes. A diferencia de lo que sucede con otras dimensiones, el nivel de psicoticismo no tiene un polo opuesto, sino que está presente en distintos niveles de una persona.

Teoría de Cloninger

La principal aportación de Claude Robert Cloninger al mundo de la psicología fueron sus estudios en el área de la personalidad. Este psicólogo propone que la personalidad es un sistema de conductas que se derivan de los sistemas neuroquímicos del cuerpo, por un lado, y del aprendizaje social, por el otro.

En este sentido, propone la existencia del temperamento como elemento de integración del funcionamiento de los sistemas biológicos que regulan la conducta para adaptarse al medio. En este temperamento encontramos cuatro variables que explican la personalidad:

  • La evitación del dolor.
  • La búsqueda de novedades.
  • La dependencia de la recompensa de la conducta.
  • La persistencia del comportamiento.

Los 3 tipos de personalidad en criminología

Cuando estamos en el ámbito de la enfermería forense y de la criminología, debemos tener en cuenta 3 factores, personalidades o conductas clave para definir el perfil psicológico de una persona.

Personalidad social

Aquellos con personalidad social se centran en las personas de su alrededor y en atender sus preocupaciones. Su carácter es propio de personas sensibles al estado de ánimo de los demás, se preocupan de sus sentimientos y no tienen dificultades a la hora de trabar amistad. Sus comportamientos suelen entrar dentro de la normalidad en lo referente a la psicología.

Personalidad con conducta desviada

Una personalidad desviada es aquella en la que encontramos conductas que, si bien no se pueden considerar antisociales, sí contienen un fuerte componente fuera de lo común. Por ejemplo, dentro de este punto encontraríamos a delincuentes juveniles, ladrones o adictos.

Personalidad antisocial

El trastorno de la personalidad antisocial también se conoce bajo el nombre de “sociopatía”. Se trata de un trastorno mental en el que la persona no sabe diferenciar entre el bien y el mal, e ignora los derechos y los sentimientos de los demás. Quienes tienen este tipo de trastorno suelen hostigar, manipular y tratar mal a los demás. Los componentes de la personalidad antisocial más destacados son la conducta egocéntrica, la agresividad, la labilidad y la indiferencia afectiva (o ausencia de empatía).

Estudiar criminología y psicología

Si te interesa conocer los estudios sobre personalidad más relevantes en la criminología, puedes hacerlo a través de nuestro máster en enfermería forense y criminología. A través de esta formación podrás profundizar en los comportamientos criminales y en los motivos de este tipo de conducta. Adquirirás nociones clave en los componentes de la personalidad antisocial, en los métodos y en las técnicas de investigación, entre otros.

Asimismo, podrás formarte en enfermería forense, en las actuaciones necesarias en esta disciplina, en la violencia y el abuso sexual, las actuaciones de recogida de pruebas los factores criminógenos.

¿Te interesa aprender todo lo relacionado con esta área y convertirte en un experto en criminología? No esperes más y fórmate con nuestro máster en aquella disciplina que despierta en ti las ganas de superarte cada día.

¿Cómo funciona el sistema nervioso vegetativo?

El sistema nervioso vegetativo, o también llamado autónomo, regula muchos órganos de manera inconsciente para nuestra mente. Esto nos permite una independencia mayor a la hora de realizar nuestros hábitos diarios. Su equilibrio nos permite estar saludables, aunque también nos prepara para afrontar momentos de estrés o que nos suponga un peligro. Aquí te daremos una detallada explicación y si quieres aprender del tema de manera profesional, no dudes en consultar nuestro curso de auxiliar de fisioterapia para complementar tus conocimientos.

¿Qué es el sistema nervioso vegetativo?

El SNA (sistema nervioso autónomo) o sistema nervioso vegetativo es una parte imprescindible del sistema nervioso. Puedes ubicarlo tanto en el sistema nervioso periférico como en el central, que permite el funcionamiento automático de órganos.

Otra división que podemos encontrar en el SNA es, por un lado, el sistema nervioso simpático y, por otro, el sistema nervioso parasimpático. Lo curioso de ambos sistemas es su funcionamiento que, en ocasiones, aparenta ser opuesto. Al final, esta oposición que crean consigue que haya un equilibrio en el organismo. Pero, mejor, veamos más cerca la misión de este conjunto para que puedas comprenderlo.

¿Cuál es la misión de este sistema?

Su misión es que tus órganos internos funcionen correctamente sin que tengas que prestarle atención. Por ejemplo, tu corazón y tus pulmones se mueven de forma automática, siendo imprescindibles para la vida. Esto se logra gracias al SNA.

De la misma forma, puedes deglutir, hacer una correcta digestión o usar los sistemas excretores, por medio de este SNA. También, entre sus funciones está el desechar toxinas por medio del sudor. Es responsable del lagrimeo, que permite limpiar el ojo, aumentar o disminuir la secreción salivar, dilatar y contraer los bronquios.

Al igual que puedes sentir una subida de presión arterial, ante una situación estresante, también te hace notar una bajada. La relajación y contracción muscular de los ojos o el corazón es también responsabilidad del sistema nervioso vegetativo.

En el plano sexual ejerce su influencia, desde la creación de una erección hasta el orgasmo y la eyaculación. Si en una situación de peligro, necesitas la máxima energía para huir de un lugar o aumentar tu fuerza muscular, el SNA se encarga de ello. Asimismo, la micción está relacionada, al igual que la capacidad que tiene el cuerpo para liberar insulina. Otras de sus funciones consisten en la regulación del metabolismo, la temperatura corporal, así como el balance de electrolitos.

¿Por qué se le llama sistema nervioso vegetativo?

¿Sabías que el sistema recibe este nombre por su estado no consciente del ser humano? Su forma de actuación automática confiere al ser humano una relativa independencia con respecto al trabajo que realizan sus órganos.

Por lo general, cuando escuchas la palabra «vegetativo», puedes abordar algunos significados en tu mente. Por un lado, el relativo al mundo vegetal que, aunque parece no moverse ante tus ojos, goza de vida. Por otro lado, nos referimos al vegetal como algo inerte, que comparamos fácilmente con la falta de vida.

En este caso, nuestro sistema nervioso vegetativo no responde a nuestra voluntad. Actúa por su cuenta, sin apenas darnos cuenta, a menos que comencemos a sentir algunos de sus trastornos. También, en un momento de emergencia, logra activarse automáticamente, al mismo tiempo que se puede detener, si cree necesitarlo.

¿Cómo se divide el sistema nervioso vegetativo?

Aunque te hemos adelantado la distinción entre el sistema simpático y parasimpático, que son parte de su división, su estructura es más compleja. Principalmente, puedes distinguir tres partes.

A su vez, el sistema nervioso simpático distingue dos tipos de ganglios. Los ganglios paravertebrales se dividen de manera bilateral por las vértebras. Entre sí están unidos por una cadena simpática a nivel del coxis. Los ganglios prevertebrales los puedes ver en la zona delantera de la columna vertebral. Los neurotransmisores que usa son la noradrenalina y la adrenalina, que se activan ante una situación peligrosa.

Igualmente, el sistema nervioso parasimpático tiene su recorrido desde el abdomen hasta los nervios craneales. En el área craneal se distinguen los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago. Después, según su distribución sacra, encontramos los nervios esplácnicos pélvicos.

No obstante, el sistema nervioso entérico está asociado al sistema gastrointestinal. Aunque los sistemas simpático y parasimpático, como ya hemos visto, intervienen directamente sobre este último.

¿Qué órganos dependen de este sistema?

Los órganos que dependen del SNA son todos los internos, como es el corazón, los pulmones, el hígado, las glándulas sudoríparas, digestivas y salivales. También intervienen en los riñones, el intestino, las pupilas, el estómago, los genitales y la vejiga. No podemos olvidar su importante papel en los vasos sanguíneos.

En lo que respecta a las vías respiratorias, por medio del sistema simpático, se logra que se ensanchen, para una mejor llegada del oxígeno. Esto ocurre en momentos de estrés o cuando el cerebro advierte que debes correr. Mientras tanto, el sistema parasimpático, puede dar la orden contraria, en el momento en que debe tranquilizar al organismo. Así, también consigue una disminución de la presión arterial, con tal de equilibrarlo todo.

Debido a su conexión generalizada, es posible que varios órganos inicien una acción conjunta ante una orden estos sistemas nerviosos. Corazón, pulmones y vasos sanguíneos toman protagonismo en una situación de peligro. La vejiga también suele retener la orina por más tiempo. Aunque en un desorden del SNA, la orden a la vejiga se puede alterar, produciéndose mayores ganas de ir al baño.

¿Dónde aprender sobre este sistema?

Puedes estudiar este valioso sistema en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud, perteneciente al Grupo Tarraco Formación. Allí encontrará a muchos profesionales y una estupenda oportunidad para avanzar en tu aprendizaje médico.

Además, puedes aprovechar la opción de estudiar en línea, que te permite llevar tu ritmo de estudio al nivel que tu quieras. Gracias al Curso de Fisioterapia podrás conocer el funcionamiento del cuerpo humano, junto con todos sus sistemas, para encontrar el método más sencillo de tratar posibles enfermedades. De esta manera, verás los problemas más comunes asociados a lo órganos internos y cómo manejarlos en terapia para dar solución a lesiones físicas sin dañarlos.

Por lo tanto, podrás comprender que el sistema nervioso vegetativo, también denominado autónomo, permite que tus órganos internos funcionen. No necesitas estar consciente de ellos para que estos hagan su papel crucial, que te permiten respirar y oxigenarte.

¿Qué es el análisis transaccional y en qué se aplica?

El análisis transaccional es una terapia psicológica que ofrece grandes resultados. Este análisis es un tipo de psicoterapia creada en la década de los 50 del siglo pasado por Eric Berne. Este médico y psicólogo entendió que era primordial atender a los militares de la Segunda Guerra Mundial y que presentaban alteraciones psicológicas. Descubre ya todas sus características y ventajas en nuestro blog. Y si quieres aprender más del tema de manera profesional, no dudes en consultar nuestro Curso en Counselling y Terapia Gestalt.

¿Qué es el análisis transaccional?

Según el médico Berne, la observación directa del paciente lleva a apreciar detalles como cambios en su rostro, en su forma de hablar o en su lenguaje gestual. Su objetivo era que los militares volvieran al ejército sin secuelas.

Sin embargo, no dudó en dar un paso más en el análisis de todo lo anterior. Especialmente, en lo relacionado con lograr que la persona pueda pensar, comportarse y sentir algo distinto sobre una situación determinada.

La meta final es que el paciente conozca cómo son sus relaciones familiares, laborales o amistosas y también consigo mismo. Se busca potenciar la conciencia, la coherencia y el valor necesarios para afrontar una nueva etapa personal.

¿Para qué se usa?

Se denomina análisis transaccional porque se emplean transacciones a nivel psicológico entre los diversos estados del yo. Así, se consigue que quien recibe esta terapia evite seguir cumpliendo con un guión establecido aprendido desde la infancia. Es decir, se fomenta que se dejen atrás los marcos psicológicos impuestos para cambiarlos por otros más flexibles y adecuados.

La persona consigue manejar las herramientas necesarias para dejar a un lado lo que no lo sirve y para potenciar su talento. El empleo de esta terapia es habitual en el tratamiento de las adicciones, la ansiedad y la depresión.

También para corregir la alteración de la conducta y los trastornos relacionados con la alimentación. Es frecuente en ámbitos como el mundo laboral, la escuela, la pedagogía o el trabajo social entre otros.

Las transacciones

Son de diversos tipos y se llevan a cabo de manera inconsciente. Es el/la psicólogo/a quien debe encargarse de comprobar sus consecuencias:

  • Complementarias. Su punto de partida es uno de los estados del yo y su final otro de los estados.
  • Cruzadas. Comienza en un estado del ego de una persona y se dirige al de otra persona.
  • Ulteriores angulares. Tiene su origen en uno de tus estados del yo y como destino dos de los estados de otra persona.
  • Ulteriores dobles. Uno de tus estados del yo está influenciado por el estímulo social y otro por uno psicológico. Ambos se dirigen a otros dos estados del yo de otra persona. Se busca la complementariedad social y psicológica (donde radica su finalidad). Son los conocidos como juegos psicológicos.

¿En qué se puede aplicar un análisis transaccional?

Hay cuatro situaciones marcadas por Berne que resumen muy bien la utilidad de esta alternativa:

  • Tú estás bien y yo estoy mal. Imagínate que te despiertas tarde para una cita importante. Te sientes mal y culpas a tu pareja (que no tiene nada que ver y está bien) de que no te haya avisado.
  • Yo estoy mal y tú tienes que estar mal. Siguiendo con el ejemplo anterior, culpas a tu pareja e intentas que sienta la misma ansiedad que tú por llegar tarde o por no llegar a la cita.
  • Yo estoy bien y tú estás mal. Cambiamos de ejemplo. Imagínate que tienes que explicarle a alguien algo esencial para su trabajo que debe aprender lo antes posible y que tú dominas. La otra persona estará llena de dudas, te hará preguntas y sentirá una enorme ansiedad. Quizá no entienda lo que quieres exponerle con la claridad necesaria.
  • Yo estoy bien y tú también. Tras horas de explicación, te vas con esa persona a tomar algo. Ya sabes que conoce todo lo necesario para trabajar correctamente.

Estados del ego en el análisis transaccional

Berne afirmaba que los estados de ego son: padre, adulto y niño (PAN). Las ideas se reparten así:

  • El padre es el encargado de avisar, establecer las reglas, exponer sus prejuicios y opinar sobre la realidad. Todas estas opiniones inciden en el desarrollo del niño al haber crecido bajo estos parámetros.
  • El adulto. Incluye un registro de la información que has ido asimilando durante tu vida.
  • El niño. El autor indicaba que está presente hasta que se cumplen los 10 primeros meses de vida. Cualquier persona tiene un padre y también a un niño que va interpretando la opinión de su progenitor.

El objetivo del psicólogo que aplica esta terapia es lograr que el adulto no excluya ni al niño, ni al padre. Más bien, es liberarlo de los prejuicios que puede considerar irrompibles y que terminan por limitar su vida.

La educación es uno de los ámbitos donde esta terapia es más eficaz. No en vano, es imprescindible dar a conocer los conceptos antes indicados. Es importante conseguir que el estado del ego adulto tenga información para comparar lo que sabe con lo que aprenderá.

Guiones de vida

Consisten en lo que Berne calificó como «un plan de vida inconsciente». El autor consideraba que cumplimos con un plan de vida diseñado desde la infancia por los padres. Ellos, a su vez, están cumpliendo el de los abuelos. Esto afecta a la forma de relacionarse con el resto de personas. Otras áreas implicadas son la laboral y los pensamientos sobre tu vida.

Lo habitual es que se considere la consecuencia de la experiencia vivida, pero no es así. Subrayamos que el guión incide en los estados del ego y que no es más que cómo construyes tu realidad.

Formación en Counseling y Terapia Gestalt

Nuestra titulación en counseling y terapia gestalt es una gran herramienta para complementar conocimientos profesionales relacionados con los estados del ego y las teorías de enfoque humanista que sirven para emplear terapias psicológicas que mejoren el bienestar de las personas.

En este sentido, al estudiar el counseling se puede desarrollar la capacidad para ayudar a los demás que tienen limitaciones que no les permiten desenvolverse de la mejor manera. Así que, con nuestro pack formativo, podrás adquirir las competencias que te permitan conocer los conceptos básicos y aplicaciones de la Teoría Gestalt en el ámbito personal y laboral. Así como conocer los diferentes tipos de terapias que se pueden aplicar para abordar los problemas psicológicos desde diversas perspectivas.

Por lo tanto, el análisis transaccional puede ayudarte a abordar tu carrera profesional de manera diferente. Anímate a aprender sobre las situaciones que limitan el potencial humano. Con ellos podrás crear otra realidad que ayude a las personas ser más felices o a relacionarse mejor con los demás. Conoce nuestra formación y apuesta por su enfoque integral.

¿En qué consiste la psicología sistémica?

La psicología sistémica ayuda a comprender las relaciones y los ámbitos que mueven a las personas. Se aplica a todo grupo humano, desde la pareja a los equipos de trabajo, las familias e, incluso, los individuos aislados. ¿Quieres conocer más a fondo en qué consiste y para qué sirve? Sigue leyendo, te contamos todo sobre este tipo de disciplina terapéutica.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología sistémica?

Los estudios psicológicos sistémicos se centran en los fenómenos de relación y comunicación interpersonales. ¿Por qué parte de este enfoque? Porque cada persona somos fruto, y consecuencia, del contexto. Tú, yo y todos nos relacionamos con otros individuos permanentemente. También con el entorno y con las circunstancias, todo lo cual influye en nuestro desarrollo y crecimiento personales.

En realidad, poner el foco en las propiedades del todo es idóneo para conocer mejor a cada una de sus partes. Ten muy presente que, las personas, nos desenvolvemos permanentemente en grupos distintos. Cada uno de estos colectivos forma un sistema distintivo. El laboral, el familiar, el recreativo, la pareja… Contar con información apropiada extraída de todos esos ámbitos es valiosísimo desde un punto de vista psicológico.

Piensa en cómo te afectan tus relaciones sociales. Su presencia es constante y su influencia mayúscula, superlativa y permanente. Somos seres sociales y, solo en diferentes grupos, llegamos a ser lo que somos. De todos estos ámbitos, por descontado, el seno familiar es el más decisivo.

¿Qué es la terapia sistémica?

La principal herramienta práctica que utiliza esta aproximación a la verdad psicológica es la terapia sistémica. ¿Sabes cuál es su máxima? Que todo comportamiento humano es la consecuencia del ambiente en el que cada individuo se mueve. Por muy intencionado y aparentemente individual que parezca, no se habría producido en otro entorno.

Para que te quede más claro, podríamos desglosar la definición de la terapia sistémica así:

  • Pertenece a la psicología humanista.
  • Se ocupa de las disfunciones, los trastornos y las patologías mentales.
  • Las concibe como expresión de alteraciones relacionales.
  • Para ella, sus causas siempre se encuentran en alteraciones de comunicación e interacción en los sistemas.
  • Por lo tanto, las opiniones y la aceptación de nuestros sistemas o círculos cercanos son fundamentales.
  • Tanto es así que su análisis permite interpretar los hechos y las decisiones sobre la vida y las propias relaciones.

Consecuentemente, el individuo no se concibe como un elemento aislado. Si debes someterte a terapia sistémica, su esencia será la terapia familiar. El número de sesiones necesario depende de cada caso. Con todo, de forma general, entre diez y catorce generan mejoras significativas. Sobre todo, para comprender la raíz del problema. Es el punto de partida para la recuperación, aunque no basta con ello.

¿Cuáles son los pilares de la psicología sistémica?

Acércate un poco más a esta disciplina científica. Vamos a enumerar cuáles son los fundamentos principales de la psicología sistémica:

  • El sistema es un todo y el todo es mayor que la suma de sus componentes. Para este enfoque de la psicología, ese todo es la principal fuente informativa. El mayor objeto de análisis son las interacciones que lo determinan. Esas relaciones constituyen las claves.
  • En cada uno de estos grupos, el individuo desempeña roles y comportamientos específicos. Y lo hace en un contexto de aceptación y cumplimiento de determinadas reglas específicas. La sistémica analiza especialmente esas conductas en cada colectivo.
  • Las causas siempre son múltiples, no existe nunca un único desencadenante. Por otra parte, cada acción y cada reacción modifican el contexto. De este modo, el grupo también evoluciona y el individuo queda expuesto a ello.
  • Esta causalidad circular marca una realidad bidireccional y dual. La persona influye en lo que hace el resto y, estos, en cómo actúa ella.
  • La comunicación es terapéutica. En este campo, es el aspecto más importante que estudiar, trabajar y mejorar.
  • Por lo tanto, en sus tratamientos y respuestas se busca influir en las relaciones antes que en los individuos.

¿Quién es el padre de la psicología sistémica?

Hay muchos nombres propios vinculados a la concepción y el desarrollo de la psicología sistémica. Sus inicios fueron impulsados por Hirschfeld, en Alemania. Sin embargo, Popenoe la aplicó por vez primera en Estados Unidos y contribuyó enormemente a difundirla.

Posiblemente, John Bell podría ser considerado el padre de la sistémica. O, al menos, su referente más popular. Este profesor de psicología de la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos), fue pionero en realizar una terapia familiar conjunta. Lo hizo en 1951 para tratar a un muchacho muy agresivo. Sus resultados fueron tan positivos que se convirtieron en un hito mundial. Tanto es así que, para muchos, supuso el comienzo de la terapia sistémica.

¿Qué es el pensamiento sistémico?

¿Podrías definir, con tus propias palabras, qué es el pensamiento sistémico? Una vez iniciado en esta psicología, al menos te aproximarías a su esencia. Con todo, vamos a hacer por ti este trabajo. Estos son los principales ingredientes de esta clase de pensamiento:

  • Es un modo de análisis.
  • Evalúa todas las partes interrelacionadas que forman una situación.
  • Trata de conseguir, así, una mayor comprensión de los acontecimientos y sus causas.
  • Estudia todas las partes de un todo. Desde sus elementos a sus conexiones e interrelaciones, así como su globalidad misma.

Sus características le permiten:

  • Alcanzar una visión mayor de lo ocurrido, porque va de lo particular a lo general.
  • Realizar análisis complejos.
  • Reconocer patrones.
  • Establecer estrategias, tanto de prevención como de enfrentamiento.
  • Ser muy útil para liderar equipos de trabajo y desarrollar de proyectos.
  • Ofrecer recursos valiosos para desenvolverse en todos los entornos y en el mundo en general.

¿Dónde aprender psicología sistémica?

Si estás interesado en este campo fascinante de la psicología, estás de enhorabuena. Te encuentras en un lugar perfecto para capacitarte en ella. ¿Te gustaría adquirir todos los conocimientos necesarios para dominar sus principios y métodos de trabajo?

En la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud de Grupo Tarraco Formación ponemos a tu alcance una formación online del máximo nivel. Nos basamos en la excelencia, la innovación y la personalización de nuestros contenidos para impulsar tu crecimiento intelectual.

Con nuestro Máster en Psicología Holística aprenderás las técnicas y métodos empleados en la Psicología Holística como pueden ser la terapia gestáltica, la hipnosis, el coaching, el mindfulness, la narrativa terapéutica y la comprensión teórica de los procesos sistémicos.

Si quieres aprender psicología sistémica, consulta nuestro máster y contacta ahora mismo con nosotros.

¿Qué es y para qué sirve un cateterismo?

El cateterismo es un procedimiento muy poco invasivo que proporciona acceso a los vasos sanguíneos, al corazón y otros órganos como la vesícula o intestinos. Este proceso se realiza a través del catéter, un instrumento médico que se utiliza tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. Puede ser flexible o rígido, y puede insertarse en diversas cavidades corporales u órganos huecos. Los más conocidos son los catéteres urinarios y cardíacos.

¿Te gustaría profundizar en el tema? Sigue leyendo, pues te contamos algunos aspectos clave sobre este proceso. Además, te recomendamos formarte a través del máster online en cuidados intensivos para ampliar tu perfil académico y profesional en el ámbito sanitario.

Tipos de cateterismo

Los profesionales en enfermería suelen realizar un cateterismo, introduciendo un cable hueco y fino por una vena o arteria, para explorar el interior del corazón, de una zona arterial o una zona de venas.

Se pueden hacer muchos tipos de cateterismo distintos y por muchos motivos diferentes. Los más usados son:

  • Cardíaco: para determinar la presencia de obstrucciones coronarias, alteraciones valvulares o realizar tratamientos para arritmias, angioplastias o implante de válvulas, entre otras.
  • De arterias cerebrales (angiografía cerebral): para detectar obstrucciones arteriales cerebrales, visualización de aneurismas o malformaciones, etc.
  • Aórtico: para cuantificar gravedad de aneurisma e inserción de prótesis aórticas.
  • Uretral: para resolver problemas obstructivos.
  • Arterial de las piernas: para visualizar obstrucciones, quitar émbolos o colocar stents.
  • De la arteria hepática: para ver si hay tumores y poder dar tratamientos locales contra cáncer hepático.
  • De las arterias renales: para visualizar la presencia o ausencia de obstrucciones de dichas arterias y dilatarlas en caso afirmativo.

Funciones del catéter

A través del catéter, los profesionales se dirigen hacia la zona que quieren explorar (interior del corazón, zona arterial o interior vesical) para realizar los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que necesitan:

  • Inyectar un contraste intracardíaco para visualizar, mediante rayos X, su estructura, y confirmar o descartar la presencia de enfermedades (angiografía).
  • Suministrar un fármaco (habitualmente quimioterápicos) en una localización precisa de determinado órgano.
  • Colocación de un muelle intravascular o algún tipo de prótesis, eliminar un coágulo de la arteria (émbolo), eliminar un aneurisma (dilatación sacular arterial), etc.

¿Cómo es la recuperación después de un cateterismo?

La recuperación completa se logra en una semana o menos. La zona de inserción debe permanecer seca al menos 48 horas. En el brazo se recupera más rápidamente.

Por lo general, no se necesitan cuidados posteriores, pero hay que acudir al médico lo más rápido posible si hay algún moratón (o hematoma) y/o dolor muy fuerte en el sitio de la inyección, fiebre, debilidad muy acusada o mareos sin causa aparente.

¿Cómo de peligroso puede ser el procedimiento?

Aunque el cateterismo es una prueba intrusiva, sus riesgos son extremadamente bajos actualmente. Sin embargo, como todo procedimiento de cirugía menor, se asocia a diversos efectos adversos como:

  • Aneurisma (dilatación) en la arteria donde se ha llevado a cabo la punción.
  • Hemorragia posterior al procedimiento, que denota una rotura de la arteria en el lugar de la punción.
  • En raras ocasiones, reacción alérgica al contraste.
  • En casos extraños, infección en la sangre que puede tardar horas o días en presentarse.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un cateterismo?

Entre 30 y 60 minutos suele ser lo habitual, aunque ante procedimientos especiales puede prolongarse durante varias horas. Por ejemplo, en uno cardíaco con vía desde femoral (ingle) se deberá permanecer tumbado boca arriba durante un tiempo prolongado tras el examen para controlar el posible sangrado.

Así pues, es prácticamente imposible que te ocurra nada perjudicial, y los beneficios obtenidos con el cateterismo te puedan solventar definitivamente tu problema.

¿Dónde aprender sobre cuidados intensivos?

El cateterismo entra dentro de la categoría de los cuidados terapéuticos que puede requerir el paciente hospitalizado o ambulatorio. Si te interesa reunir mayor información sobre esta serie de cuidados y procedimientos de enfermería, nuestro máster en cuidados intensivos te permitirá aprender todo lo necesario.

Con esta titulación propia podrás conocer cómo se realiza un cateterismo, las causas para hacer uno y los diagnósticos obtenidos a partir de este procedimiento. Además, puedes aprender sobre las bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente.

Por otra parte, estudiarás la diagnosis inicial, los cuidados terapéuticos, el soporte vital básico (SVB), el soporte vital avanzado (SVA) y DEA. Así como la atención a pacientes politraumatizados, la atención a pacientes con hemorragias, con urgencias cardiocirculatorias y respiratorias y la medicación en urgencias y emergencias hospitalarias.

¿Quieres aprender del tema de manera profesional? No dudes en consultar mayor información y desarrollar un perfil más competitivo.

¿Cómo se clasifican los residuos sanitarios?

En los centros sanitarios se generan toneladas de residuos cada año, por ello, la gestión de residuos sanitarios es un tema que ha ido adquiriendo mayor importancia. Es esencial saber cómo se clasifican, recogen y gestionan, ya que de hacerlo incorrectamente pueden ser un riesgo para la salud de las personas y del medio ambiente.  Si tu interés va más allá y te gustaría adquirir mayores competencias en el sector de la sanidad, no te pierdas esta doble titulación de Auxiliar de Enfermería + Técnico Experto en Primeros Auxilios para Enfermería.

¿Qué son los residuos sanitarios?

Conocemos como residuos sanitarios a todos esos restos o sobras que se generan durante las actividades de los centros sanitarios, ya sea para la atención humana como animal. Gran parte de estos residuos se generan al llevar a cabo tratamientos, por lo que están potencialmente contaminados. Así pues, es interesante conocer las vías de las que proceden y quienes los gestionan. A continuación, te los nombramos:

  • Centros de atención primaria.
  • Hospitales.
  • Laboratorios de análisis clínicos.
  • Centros de salud.
  • Servicios y centros veterinarios.
  • Clínicas.
  • Consultas médicas.
  • Departamentos de medicina preventiva.
  • Instalaciones destinadas a la obtención y manipulación de productos biológicos.

Te puede interesar: Constantes Vitales Normales: ¿Cómo interpretarlas?

Constantes Vitales Normales: ¿Cómo interpretarlas?

Clasificación de residuos en sanidad

Hay que tener en cuenta la clasificación de estos residuos para proceder con su gestión adecuadamente. Así que, hay que saber que se dividen en cinco grupos que, a su vez, están separados en dos grandes bloques. En primer lugar, los Residuos Sin Riesgo o Inespecíficos (en los que se encuentran los Grupos I y II) y los Residuos de Riesgo o Específico (que incluyen los Grupos III, IV y V).

  • Grupo I: estos residuos son similares a los domésticos en cuanto a su riesgo. Se generan fuera de la actividad sanitaria y no requieren medidas especiales o complejas para gestionarlos, como los cartones, envases, residuos de oficinas, etc.
  • Grupo II: se compone de los residuos que sí son derivados de la actividad sanitaria, pero que debido a sus características no son peligrosos y no necesitan gestiones especiales. Por ejemplo, los pañales, sondas o yesos.
  • Grupo III: en este grupo encontramos los residuos sanitarios especiales que surgen tras la actividad hospitalaria (vacunas, material punzante, agujas, entre otros). Se debe gestionar siguiendo unas medidas de prevención específicas, ya que pueden ser peligrosos para la salud.
  • Grupo IV: su gestión debe hacerse según requerimientos determinados desde el punto de vista medioambiental y sanitario. Podemos encontrar los residuos químicos y los radioactivos.
  • Grupo V: se incluyen los equipos fuera de uso, es decir la maquinaria y equipos médicos utilizados en el sector sanitario.

¿Cómo se gestionan los residuos sanitarios?

Si son tan peligrosos, ¿cómo se tratan y eliminan estos restos de la actividad sanitaria? Dependiendo de la clasificación de los residuos, es importante tener en cuenta ciertas pautas para su recogida. Así pues, vamos a conocer mejor el proceso de gestión de los residuos sanitarios que se produce dentro del centro sanitario (intracentro) y fuera del centro (extrahospitalario).

Gestión intrahospitalaria

  • Envases de recogida: en primer lugar, si se trata de residuos no peligrosos se pueden recoger en bolsas. Sin embargo, en el caso de que sean más peligrosos, es necesario utilizar bolsas o contenedores específicos y homologados.
  • Almacenamiento: si los centros sanitarios son de gran tamaño y acumulan mucha cantidad de residuos, suelen disponer de almacenes intermedios para depositarlos temporalmente. Al igual que los envases, estos lugares deben seguir una normativa específica. 

Gestión extrahospitalaria

  • Transporte y eliminación: en caso de ser necesario transportarlos por el interior del centro, es importante conocer las medidas de seguridad para evitar riesgos innecesarios. Por lo tanto, los envases tendrán que estar cerrados, no se pueden arrastrar por el suelo, solo pueden pasar 12 horas para que sean transportados al almacén final, entre otras pautas). Además, la eliminación de estos residuos suele ser la incineración, aunque los que son similares a los domésticos reciben el mismo tratamientos que los que proceden de los hogares.

¿Qué es un auxiliar de fisioterapia?

La persona que realiza tareas rutinarias y actividades delegadas bajo la supervisión directa del experto en fisioterapia es el auxiliar en fisioterapia. Este profesional debe reunir ciertas aptitudes para que pueda ejecutar sus tareas de preparación del paciente y de la sala de tratamiento. ¿Te gustaría saber qué conocimientos debe tener este auxiliar? Sigue leyendo, te contamos todas las funciones a su cargo y las habilidades que necesita para desempeñarse en este sector.

¿Qué es la fisioterapia?

La fisioterapia es el área de salud que trata y previene las lesiones referentes a la movilidad del cuerpo humano. Es una disciplina correspondiente al ámbito de la salud, que se aplica como método de curación para ciertas enfermedades y lesiones de tipo físico. Para ello, emplea agentes físicos naturales o artificiales, como el ejercicio físico, las técnicas manuales, la luz, el frío, el calor, los rayos X y las radiaciones luminosas.

Por lo tanto, los auxiliares de fisioterapia ayudan a tratar a los pacientes, realizando diversas tareas que resultan esenciales para el trabajo del fisioterapeuta.

¿Cuál es el trabajo de un auxiliar de fisioterapia?

Los auxiliares en fisioterapia realizan ciertas funciones que se pueden dividir en cuatro áreas distintas: administrativas, de limpieza, servicio a los pacientes y ayuda al fisioterapeuta. En esta última categoría, los auxiliares ofrecen su apoyo en la rehabilitación y aplicación de masajes, técnicas y ejercicios a los pacientes. Algunas de sus tareas principales son:

  • Atención de pacientes en consulta antes de la terapia.
  • Limpieza, orden y control del equipo fisioterapéutico.
  • Acompañar a los pacientes cuando realizan los ejercicios de terapia.
  • Ejecutar funciones administrativas como reserva de citas o redacción de recetas.
  • Aplicar tratamientos de calor, hielo o hidroterapia a los pacientes.

Además, antes de iniciar el tratamiento del fisioterapeuta, el auxiliar debe acondicionar y preparar el consultorio de trabajo con todo el equipo necesario. Así, una vez termine la sesión, el auxiliar deberá quitar el material usado, limpiarlo y mantener la sala en orden.

¿Con qué personas pueden aplicar sus conocimientos los auxiliares en fisioterapia?

El auxiliar de fisioterapia puede trabajar con pacientes de cualquier edad y con personas que presentan algún tipo de pérdida de movilidad o discapacidad debido a extremidades fracturadas o enfermedades.

Generalmente, los auxiliares pueden desempeñarse en centros de rehabilitación, centros de masaje, clínicas de salud, spas, residencias geriátricas o centros deportivos en donde hay fisioterapeutas a cargo. En dichos lugares se encargan de disminuir el dolor, reparar las lesiones de los tejidos, relajar y potenciar la musculatura y corregir y acomodar la postura.

Por dicha razón, es muy importante que sepan manejar y conocer todas las técnicas de la fisioterapia, ya que cualquier movimiento mal hecho puede provocar complicaciones en el paciente.

Conocimientos esenciales de un auxiliar de la fisioterapia

Las personas interesadas en aprender y realizar tareas del auxiliar de fisioterapia deben reunir una serie de conocimientos que les permitan ejecutar su labor de una manera correcta. Las áreas de conocimiento que deben aprender e integrar de manera profunda son:

  • Comercio, servicio al cliente y servicios administrativos.
  • Salud, terapia, consejería y medicina.
  • Educación y capacitación, enseñanza y diseño de cursos.
  • Artes, humanidades y conocimiento en idiomas.

Aptitudes del auxiliar del fisioterapeuta

En cuanto a las aptitudes y habilidades que debe reunir este profesional, te mencionamos las siguientes:

  • Escuchar a los demás, no interrumpir y hacer preguntas.
  • Monitorear qué tan bien van las mejoras y avances de los pacientes para implementar cambios.
  • Comprender las reacciones de las personas.
  • Cooperación y atención al detalle.
  • Preocupación por otros
  • Autocontrol y responsabilidad.

Además de estas destrezas, es muy importante que el auxiliar posea cualidades como la empatía y la afabilidad, ya que un buen trato al paciente es vital.

Formación online en auxiliar de fisioterapia

Si te gusta este sector de la fisioterapia y quieres complementar tus conocimientos profesionales para conocer todas las técnicas que se realizan como auxiliar, te recomendamos realizar nuestro Curso en Auxiliar de Clínica de Fisioterapia. Esta formación va dirigida al personal médico, a fisioterapeutas y a todas las personas interesadas en ampliar sus competencias para adentrarse en este sector. Por lo tanto, el contenido del curso está orientado hacia la obtención de formación teórica complementaria.

En el programa podrás encontrar información relacionada a los diferentes tipos de centros que hay en el sistema sanitario español y la organización funcional y orgánica de los centros sanitarios. También, aprenderás la fisioterapia como proceso, los fundamentos físicos y anatómicos del movimiento, la fisiología humana, la anatomía y los diferentes sistemas que la forman.

De la misma manera, obtendrás conocimientos acerca del sistema óseo, del sistema muscular, del regional, el sistema nervioso, el sistema respiratorio, el sistema digestivo y el sistema circulatorio. Igualmente, estudiarás cómo se debe realizar una adecuada atención al paciente, la comunicación y las habilidades sociales.

Ventajas de estudiar en la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud

Nuestra escuela ofrece la modalidad de estudio online y la modalidad a distancia, las cuales se adaptan a las necesidades e intereses de los alumnos. En ambas modalidades, el estudiante recibe el acceso al curso inicial en donde podrá informarse sobre la metodología de aprendizaje y la titulación que recibirá. También, conocerá el funcionamiento del Campus Virtual y el proceso a seguir una vez haya finalizado su formación.

Otra de las ventajas de estudiar en la Escuela Clínica y Ciencias de la Salud es que el alumno dispondrá de un servicio de clases en directo y un seguimiento personalizado por un tutor que le acompañará durante toda la formación. Esto quiere decir que podrá enviar por correo todas sus dudas con su tutor y este le ayudará a resolverlas en todo momento.

No obstante, una vez haya terminado los estudios y pasado las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifica la titulación de Auxiliar de Clínica de Fisioterapia, avalada por nuestra condición de socios de la CECAP.  Incluso, el alumno recibirá una Certificación Universitaria Internacional de la Agencia Universitaria DQ con una equivalencia de 30 ECTS y el reconocimiento de la Universidad Católica de Cuyo y la Universidad CLEA.

 

¿Qué es la logopedia?

La logopedia se encarga de investigar, tratar y prevenir los trastornos de la comunicación humana. Lo más habitual es que pensemos en profesionales que ayudan a pronunciar correctamente ciertas letras, pero su trabajo va mucho más allá. Por un lado, al mejorar la forma de comunicarse de las personas con alguna dificultad, se sienten mucho mejor consigo mismas. Y, por el otro lado, también tratan problemas cognitivos o físicos.

¿Te ha sorprendido? Hay muchas cosas que todavía no se saben sobre esta área de trabajo: infórmate y profundiza en ella con nuestra oferta formativa. En ella encontrarás formaciones en las que aprenderás sobre los procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades de comunicación, y más cosas.

Funciones de la logopedia

La logopedia trata los problemas o disfunciones relacionadas con el lenguaje. Los logopedas trabajan desde distintos campos: el cognitivo, el físico y el fisiológico. Además, realizan su trabajo no solo para niños, sino también para tratar problemas que ocurran en los adultos.

¿Qué hace un logopeda?

Un logopeda no solo se encarga de ayudar a pronunciar bien ciertos vocablos. También ofrece su servicio para ayudar a mejorar el uso de la voz con terapia postural y a tratar problemas causados por la afasia o la disartria de pacientes con una lesión cerebral, por ejemplo. Además, su trabajo ayuda a minimizar ciertos avances de enfermedades degenerativas como, la demencia.

Otras de las funciones del logopeda son mejorar la capacidad de tragar, beber o respirar de forma segura. Esta es una de las tareas menos conocidas de estos profesionales, que también se ocupan, aunque no lo creas, de mejorar la comprensión del lenguaje escrito.

Sin embargo, estas funciones no quitan las más habituales y conocidas en los campos de comunicación. Los logopedas tienen la principal tarea de tratar los trastornos de la comunicación, lo que incluye el lenguaje oral y escrito. También se encargan de la mejora de posibles disfunciones en el habla, la audición u otras funciones orales que se relacionan con la deglución o la respiración.

Tratamientos de la logopedia

Hay diversas técnicas que emplean los logopedas para tratar a sus pacientes. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Técnicas de relajación. Estas técnicas permiten que el paciente sea más consciente de los músculos de su cara y del control que ejerce sobre ellos.
  • Técnicas de autocontrol. Permiten mejorar el control que ejerce el paciente sobre el uso de su habla o lenguaje en su día a día.
  • Técnicas cognitivas. Se utilizan para intervenir en los procesos que lleva a cabo nuestra mente antes de articular el lenguaje.
  • Técnicas respiratorias. Mejora el proceso respiratorio en general, pero también su coordinación con el habla o la voz.
  • Terapia miofuncional. Se realiza para mejorar las funciones orofaciales, es decir, los órganos y músculos implicados en la respiración, deglución, succión, habla y voz.
  • Terapia deglutoria. Sirven para mejorar la capacidad de tragar del paciente.
  • Terapia lúdica. Se trata de una técnica usada especialmente para los más pequeños que consiste en convertir los ejercicios habituales del tratamiento en un juego para que sean más amenos y relajados para el niño.

¿Qué aprenderás con nuestro máster de logopedia?

Estudiar logopedia te permitirá profundizar en esta disciplina y convertirte en un experto en esta área. Con nuestro máster experto en logopedia y trastornos del lenguaje conocerás el desarrollo complejo y fundamental del lenguaje y la comunicación.

Además, te formaremos en todos los procesos implicados en estas funciones y conocerás cómo influye el desarrollo del lenguaje en los más pequeños y los procesos a nivel neuronal, fisiológico y anatómico que lo permiten.

Las opiniones Escuela Clínica y Ciencias de la Salud logran el Sello Cum Laude 2022

Por tercer año consecutivo, las opiniones Escuela Clínica y Ciencias de la Salud obtienen el Sello Cum Laude del portal Emagister en su edición 2022. Gracias a las más de 500 opiniones hechas por sus alumnos, con una puntuación excelente de 4,7 sobre 5,  el centro formativo se mantiene dentro del grupo selecto de escuelas bien valoradas. Con gran orgullo por mantener este premio, que le da prestigio ante las instituciones académicas y sus alumnos, la escuela continúa con su compromiso por ofrecer la mejor formación online de calidad.

Las opiniones Escuela Clínica y Ciencias de la Salud valoran el servicio de la escuela

La Escuela Clínica y Ciencias de la Salud cuenta con una gran comunidad educativa online que respalda su trabajo diario. Al brindar los mejores programas académicos que complementan la experiencia profesional de los alumnos, es por lo que las opiniones positivas siguen creciendo.

Gracias a estas valoraciones que realizan a través de los espacios que el centro establece para que ellos den su opinión, es que Emagister reconoce con el Sello Cum Laude 2022 la misión de la escuela. Pero todo empieza con la colaboración de alumnos y sus reseñas. Su satisfacción es lo que más importa al centro formativo y lo que le permite seguir una línea de trabajo encaminada en cumplir con las necesidades de sus estudiantes.

Por tal motivo es que la institución se ha encargo de establecer parámetros que puedan marcar la diferencia con la competencia y que los haga únicos ante la comunidad estudiantil. A continuación, te mencionamos los aspectos que más destacan los alumnos en sus opiniones.

Atención y seguimiento personalizado

Recibir tutorías personalizadas durante toda la formación online es algo que los alumnos no se cansan de agradecer y valorar positivamente. Tener a una tutora que pueda ayudar en todo momento y resolver todas las dudas que tenga el estudiante es un aspecto que no puede faltar en el proceso de aprendizaje de un alumno. Es algo que sin duda mejora de forma integral la obtención de conocimientos y competencias en una persona que anhela especializarse en su campo de trabajo.

Por ello, el departamento de tutorías de la Escuela Clínica y Ciencia de la Salud esta formado por profesionales en la materia que constantemente se capacitan para atender y resolver las necesidades del alumnado de la mejor manera. A través de un canal de comunicación activo, los alumnos y las tutoras se mantienen en contacto, aspecto que beneficia una relación de confianza entre ambas partes.

Oferta formativa diversa y de calidad

Los cursos online online y a distancia son otros de los aspectos que más destacan en las valoraciones de la Escuela Clínica y Ciencias de la Salud. Y es que las titulaciones ofertadas cuentan con un gran nivel de especialización que atiende las demandas de diversos sectores laborales. Al ser actualizadas y mejoradas constantemente, la información de cada unidad se adapta a los avances de las empresas, por lo que los estudiantes terminan con conocimientos innovadores.

Su oferta formativa abarca temáticas de enfermería, medicina, psicología, veterinaria, logopedia y más, que sirven para complementar la formación profesional. Además, sus cursos y másters son exitosos entre los alumnos por tener un gran contenido teórico lo que les ayuda a tener un contexto más amplio del sector.

Horarios de estudio flexibles

La modalidad flexible que ofrece la escuela es una gran ventaja reflejada en las opiniones Escuela Clínica y Ciencias de la Salud, ya que cada alumno tiene la oportunidad de establecer sus propios horarios de estudio. No hay horarios fijos ni fechas determinadas; cada estudiante es responsable de realizar las horas lectivas y realizar la evaluación correspondiente al finalizar la unidad.

Además, al ser una formación online, las personas ahorran tiempo en desplazamientos, se organizan desde casa y desarrollan un comportamiento autodidacta. Este sistema de estudio se caracteriza por su flexibilidad, su adaptabilidad, promoviendo la conciliación y sin disminuir la calidad educativa de la educación tradicional.

Sello Cum Laude por las Opiniones Escuela Clínica y Ciencias de la Salud

El Sello Cum Laude es el reconocimiento que se entrega a todas las escuelas que tienen valoraciones y reseñas positivas de sus alumnos. Cada año, el portal líder en formación Emagister, valora la calidad formativa y el conjunto de opiniones que las escuelas reúnen para dar el premio. Gracias a este galardón, el prestigio de las escuelas es mayor y les sirve como respaldo ante la comunidad de personas interesadas que buscan realizar una titulación de alto nivel académico.

Este premio es considerado como un reflejo de todo el esfuerzo y trabajo hecho a lo largo de todo este tiempo por parte de la Escuela Clínica y Ciencias de la Salud. Por eso, el centro online está muy agradecido con toda su comunidad estudiantil y con Emagister por reconocer su misión educativa en todos los niveles.

Por lo tanto, para seguir mejorando y transformando los programas formativos según las demandas profesionales, la escuela motiva a los alumnos a seguir comentando y valorando cada aspecto de la institución. La razón de esto es que sus opiniones les permiten conocer sus fortalezas y debilidades y trabajar a partir de ello.

#iguru_soc_icon_wrap_680bdec93fea1 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_680bdec93fea1 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680bdec93fea1 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680bdec93fea1 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fedf1{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fedf1:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fedf1{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fedf1:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fef82{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fef82:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fef82{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93fef82:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff033{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff033:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff033{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff033:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff0e4{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff0e4:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff0e4{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff0e4:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff165{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff165:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff165{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff165:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff206{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff206:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff206{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680bdec93ff206:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }