La importancia de la planificación familiar

La sexualidad es una de las puertas a través de las cuales las personas desarrollan, desde que son niños, su personalidad y sus relaciones afectivas. Por ello, la planificación familiar es tan importante. Con ello se engloban las prácticas que pueden ser utilizadas por parejas, mujeres o hombres para controlar su reproducción.

Si quieres saber más, continúa leyendo y recuerda que puedes especializarte con nuestro Máster en Planificación Familiar y Educación Sexual.

¿Por qué es importante la planificación familiar?

Gracias a la evolución de la sociedad, la mentalidad y los tabús con respecto al sexo y con respecto a la concepción han ido desapareciendo.

La planificación familiar podría definirse como un conjunto de estrategias orientadas por profesionales sanitarios especializados que ayudan a controlar la reproducción sexual mediante el uso de métodos anticonceptivos. Esto permite que sean las personas las que decidan cuándo es el mejor momento para formar una familia sin tener que renunciar a la sexualidad.

Las actividades que se llevan a cabo dentro de la planificación engloban diferentes prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten que, tanto los adultos como los menores, determinen libremente el número y el espaciamiento de hijos que deseen tener. Este hecho también permite que puedan seleccionar o elegir cuál es el medio adecuado a cada circunstancia personal y familiar.

La planificación familiar y el acceso a esta información sobre los diferentes métodos anticonceptivos que existen permite que las parejas, y sobre todo las mujeres, tengan completa autonomía y bienestar sobre su cuerpo.

¿Qué beneficios aporta la planificación familiar?

Prevención de enfermedades como el VIH y SIDA

Gracias a la información y orientación ofrecida por estos profesionales, el uso de los anticonceptivos ha hecho que las mujeres tengan menos embarazos no deseados y también ha contribuido a la disminución de las infecciones de transmisión sexual, logrando que la gente disfrute de su sexualidad de forma consciente y segura.

Recepción de una mejor educación sexual

Permite que se tenga mas información sexual, lo que conlleva a que cada uno pueda decidir sobre su propio cuerpo tomando sus propias decisiones.

Reducción de la mortalidad infantil

Contribuye a evitar embarazos que sean cercanos entre sí, ya que pueden traer consecuencias negativas para la madre y para el feto.

Prevención de riesgos para la salud de las madres

No todos los embarazos son idílicos o fáciles. La planificación familiar ha permitido a que tanto jóvenes como aquellas mujeres que están en una edad más avanzada, puedan conocer y evitar los riesgos que les puede suponer un embarazo según el estado de salud en el que se encuentren. Esto también ha ayudado a reducir las tasas de mortalidad de las madres, sobre todo en países subdesarrollados.

Disminución de abortos peligrosos para la madre

Cuando el embarazo no es deseado, muchas mujeres se ven en la obligación de recurrir a métodos de aborto peligrosos para su salud. La planificación familiar ayuda a disminuir las tasas de embarazos no deseados, y en consecuencia, los abortos producidos de manera peligrosa para la madre.

¿Dónde puedo encontrar un centro de planificación familiar?

Los centros de planificación resultan de gran ayuda para todas aquellas personas que quieran o necesiten recibir asesoramiento sexual o ginecológico. Para ello, puedes llamar al centro de salud más cercano y preguntar por el servicio de planificación familiar.

No debemos olvidarnos de la importancia de apoyarnos en todos los centros y profesionales que brindan su ayuda e información para ayudar a mejorar la educación sexual de todas las edades.

Qué es una transferencia embrionaria

Si alguna vez has oído hablar sobre las técnicas de reproducción asistida en humanos, seguro que te suena el concepto de transferencia embrionaria. Podríamos decir que este concepto hace referencia al último paso de una Fecundación In Vitro. Si te interesa saber más, no te pierdas este artículo y recuerda que puedes especializarte con nuestro Máster experto en Fertilidad y Reproducción Humana Asistida.

¿Qué es la transferencia embrionaria?

Como su nombre indica, una transferencia de embriones consiste en depositar los embriones, que se han generado en el laboratorio, dentro del útero de la futura madre. Una vez dentro, si todo va bien, dan lugar a un embarazo.

Dicho proceso suele llevarse a cabo dentro de un laboratorio para que los embriones no sufran ningún tipo de riesgo, para evitar su manipulación y también para evitar que tengan que ser transportados.

Es un proceso complejo que no depende únicamente de la calidad de los embriones. El endometrio de la mujer también tiene un papel fundamental, ya que si no se encuentra en perfecto estado de receptividad cabe el riesgo de que dichos embriones sean rechazados de forma natural.

Factores a tener en cuenta

Factores dependientes del embrión

A mayor calidad del embrión, mayores probabilidades de que se implante correctamente en el útero. Sin embargo, este proceso también depende del número de embriones transferidos y del grado de su desarrollo.

Factores dependientes del endometrio

Gracias a las ecografías se puede evaluar el estado del útero. Además, un análisis de sangre también puede ser crucial para verificar si existe hiperestimulación y así evitar el proceso durante ese ciclo.

Factores dependientes del procedimiento

El objetivo de dicha transferencia es depositar a de manera exitosa los embriones donde tengan la mayor probabilidad de implantarse adecuadamente. Sin embargo, si el proceso de la transferencia es inadecuado, se producirá el fracaso del tratamiento, ya que acudir a un centro reconocido y especializado afecta significativamente al éxito o al fracaso de dicha práctica.

¿Cuántos tipos de TE existen?

Principalmente se pueden distinguir dos tipos de transferencias embrionarias dependiendo de si los embriones están congelados o no:

  • La primera de ellas es la transferencia en fresco, en la que los embriones son frescos y son transferidos en el mismo ciclo en el que se han creado, por lo que no necesitan ser congelados.
  • El otro tipo que podemos distinguir es la transferencia diferida, en la que se congelan los embriones para transferirlos en otro ciclo. Esta transferencia también es conocida como criotransferencia y normalmente se lleva a cabo cuando los embriones no pueden ser transferidos en el mismo ciclo en el que se ha hecho la punción.

Qué pasos se llevan a cabo en una transferencia embrionaria

El procedimiento de una TE se lleva a cabo utilizando un ecógrafo para poder colocar los embriones correctamente en el lugar adecuado. Este proceso consta de los siguientes pasos:

  1. Situar o colocar el espéculo estéril en la vagina de la paciente.
  2. Inyectar suero fisiológico para limpiar la vagina.
  3. Limpiar el cérvix y aspirar el moco cervical.
  4. Cargar los embriones en el catéter.
  5. Introducir el catéter hasta llegar al útero y depositar cuidadosamente los embriones.
  6. Extraer lenta y cuidadosamente el catéter.
  7. Comprobar que el catéter está libre de embriones.

Cómo prevenir las manchas en la cara

Las arrugas y las manchas en la cara son una de las cuestiones que más preocupan a la mayoría de la población cuando entra en cierta edad. Los problemas de hiperpigmentación son causados por diversos motivos como la exposición al sol, brotes acneicos o por el consumo de algunos fármacos. En el artículo de hoy vamos a ver cuáles son los mejores remedios para prevenir la aparición de estas manchas en la piel. Además, recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestra formación en Dermatología y Cosmética.

¿Por qué aparecen manchas en la cara?

Nuestra piel es bastante propensa sufrir manchas y erupciones de todo tipo. Normalmente son inofensivas y no deben preocuparnos, sin embargo, es recomendable conocerlas y acudir a un dermatólogo para saber cómo actuar ante ellas.

A las manchas en la piel se les denomina hiperpigmentación y, en algunas personas, causan angustia por el hecho de no poder disimularlas u ocultarlas. Esta hiperpigmentación aparece cuando el cuerpo produce un exceso de melanina en ciertas zonas, apareciendo como consecuencia, esas manchas de la piel.

¿Cuántos tipos de manchas en la cara existen?

Los tipos más comunes de hiperpigmentación son:

Manchas pigmentarias

Su causa principal es la exposición solar, por lo que aparecen en zonas especialmente expuestas a la radiación, como por ejemplo la cara, las manos y los brazos.

Melasma

Estas manchas son algo más oscuras e irregulares. Suelen aparecer principalmente en la cara o en los brazos. Afecta aproximadamente al 90% de las mujeres y se produce, normalmente, por factores relacionados con los cambios hormonales, como el uso de anticonceptivos orales, el embarazo o los problemas de tiroides entre otros.

Hiperpigmentación inflamatoria

Estas manchas aparecen al curarse una lesión de la piel, principalmente tras un brote acneico o por el uso de diversos procedimientos cosméticos.

Causas las manchas en la piel

Como hemos comentado anteriormente, la hiperpigmentación de la piel es la consecuencia de una sobreproducción de melanina. Esta sobreproducción puede desencadenarse por diversos factores como la exposición solar, factores genéticos, la edad, influencias hormonales o infecciones cutáneas entre otros.

¿Se pueden prevenir?

Algunas de estas son ineludibles. Sin embargo, existen otras muchas que pueden prevenirse sin problema. A continuación vamos a descubrir qué pasos pueden ayudarnos en nuestro día a día a prevenir la aparición de estas manchas faciales.

Acude a un dermatólogo

Con la ayuda de un especialista podrás evitar y controlar la aparición de manchas en la cara y otras partes del cuerpo. Recuerda que cada piel es diferente y no todos los tratamientos funcionan por igual para todo el mundo. Un dermatólogo te aconsejará siempre según tus propias necesidades.

Usa protector solar siempre

Este punto es clave para prevenir y proteger la cara sobre todo de las manchas causadas por la exposición solar. No te olvides de aplicarla antes de tu base de maquillaje y después de la crema hidratante facial.

Limpia en profundidad tu piel todos los días

Una limpieza facial de día y de noche es imprescindible para eliminar las impurezas que obstruyen los poros a lo largo del día y durante la noche. De esta manera, a parte de mantener tu piel limpia, también conseguirás prevenir la aparición manchas.

Exfolia e hidrata tu piel semanalmente

La exfoliación remueve las células muertas, lo que mejora por completo la textura de la piel. Con la ayuda del dermatólogo, elige qué exfoliante es el adecuado para ti y aplícalo cada 3 semanas. No te olvides de la mascarilla facial. Aplícala 1 vez a la semana para mantener uniforme el color de tu piel.

¿En qué consiste el método Wim Hof?

Se dice que el método Wim Hof es capaz de cambiarte la vida cuando lo pones en marcha, pero ¿qué quiere decir esto?, ¿de qué estamos hablando? Continúa leyendo y descubre en qué consiste y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es el método Wim Hof?

Wim Hof, popularmente conocido como The Ice Man, es un atleta que con 17 años decidió probar el agua de unos de los canales que cruzan la ciudad de Ámsterdam en pleno invierno. Su asombro fue tan grande, que desde aquel día ha dedicado el resto de su vida a buscar diferentes formas que le permitan controlar su cuerpo, sus impulsos y sus constantes vitales en condiciones extremas.

El método Wim Hof es un entrenamiento que se basa en tres pilares fundamentales: el agua fría, la meditación y las técnicas de respiración. Dichos pilares te permiten estar en forma a la vez que cuidas el cuerpo y la mente.

Pasos para poner en marcha el método Wim Hof

El método Wim Hof se basa principalmente en la respiración, pues su mentor confirma que normalmente los humanos respiramos a medio gas. Por ello, es el pilar fundamental que debemos trabajar si queremos poner en marcha este entrenamiento. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Realizar 30 respiraciones profundas. Para ello debes llenar tus pulmones al máximo, es decir al 100 % de su capacidad, expandiendo el diafragma. Debes sentir como el aire va subiendo desde abajo hacia arriba en cada inhalación. A la hora de llevarlo a la práctica, lo ideal es realizar una respiración profunda y soltar el aire de repente. Una vez soltado el aire por completo, intenta aguantar todo el tiempo que puedas. Una vez hayas completado la primera respiración, continúa con las demás. Las respiraciones se pueden realizar a través de la nariz o de la boca.
  2. El segundo paso una vez finalizadas las 30 respiraciones profundas, es volver a llenar los pulmones al máximo manteniendo la respiración sin soltar el aire durante 15 o 20 segundos. Puedes repetir este proceso hasta 3 veces, según tu capacidad.
  3. El tercer y último paso es darte una ducha de agua fría. Lo que Hof recomienda es aguantar debajo del agua helada el máximo tiempo posible. No importa que tengas que apartarte unos segundos si luego vuelves bajo el chorro, ya que lo que se pretende no es sentir dolor.

¿Qué beneficios puede aportarnos este método?

Los beneficios que asegura Wim Hof que se obtienen al poner en práctica su entrenamiento son:

  • Una mayor energía.
  • Mejoría a la hora de dormir.
  • Mayor nivel de concentración y determinación.
  • Incremento y mejora del rendimiento deportivo.
  • Mayor fuerza de voluntad.
  • Menor nivel de estrés.
  • Mayor tolerancia al frío.
  • Recuperación muscular y física más rápida.
  • Mayor creatividad.
  • Sistema inmunológico más fuerte.
  • Reducción de la inflamación.
  • Mayor control asmático.
  • Aumento de los niveles de dopamina.

Cabe destacar que al igual que ocurre con cualquier otro tipo de entrenamiento o método, los beneficios sólo serán visibles si dicha practica perdura en el tiempo. Esta técnica está diseñada para liberar el estrés, la ansiedad y aumentar los niveles de energía. Esto significa que dicha práctica no reemplaza ningún tratamiento y que antes de comenzar se recomienda opinión o consejo de un especialista médico.

Fases del duelo: ¿Qué es el duelo y qué fases hay?

Hoy trataremos un tema un tanto tabú. Ya sea porqué cuando lo experimentamos sentimos un gran pesar o porque no queremos pensar en ello. Pero debemos conocer qué es y qué fases del duelo existen para poder dominarlo y que este no nos supere. Es algo de lo que nos cuesta hablar y nos cuesta saber explicar cómo nos sentimos.

¿Qué es el duelo?

El duelo es la reacción ante una pérdida de un ser querido, de algo físico o simbólico. El duelo del latín “cordolium” o el corazón que duele y que es trabajo interior experimentado por quien vive una pérdida.

Este es personal y único y una experiencia ambivalente ya que se presenta como una posibilidad de maduración, pero también como un riesgo de que este dolor se vuelva crónico.

Las fases del duelo

La persona que sufre una pérdida atraviesa una serie de fases del duelo. No siempre pasa por ellas un sigue la misma secuencia, pero se a demostrado que el ser humano comparte estos sentimientos con los de su especie.

Shock, insensibilidad, estupefacción

En la primera fase del duelo, la persona se encuentra en trance. Está aturdida, paralizada, como si estuviera anestesiado. Esta situación responde a un mecanismo de protección ante la amenaza de un dolor físico y confusión intolerables. Se trata de un sistema de escape natural y temporal, que nos ayuda a amortiguar el impacto inmediato y ayuda a asimilar la terrible realidad.

Negación, incredulidad

Todavía nos encontramos en la primera fase del duelo. Pero en este momento la persona habla sobre el fallecido en tiempo presente. No renuncia a la esperanza de que va a volver, “no ha ocurrido nada”, “no es a mi”.

Pánico

Finalmente, en esta primera fase, el doliente solo puede pensar en la pérdida y le paraliza el miedo. Siente un profundo terror de perder los nervios, de perder el control. La idea del suicidio no es infrecuente en esta etapa del duelo.

La culpa

De las fases del duelo, ahora entramos en la segunda. Aparece el sentimiento de culpa como fenómeno de autocastigo y auto recriminación. Esta siempre responde a la no aceptación o a la negación de la primera fase.

Depresión y abandono

Entramos en la última etapa de la segunda fase. La persona que sufre una pérdida se siente desolada y siente que nadie ha sufrido tanto dolor como el suyo. La depresión aparece en esta fase del duelo como un fenómeno normal y sano. Es una necesidad psicológica, un camino lento para poder llegar a aceptar una pérdida. Forma parte del proceso de decir adiós a un ser querido.

Resistencia a volver a la vida habitual

Llegamos al final de las fases del duelo. El doliente se siente sin fuerzas, débil e incapaz de afrontar nuevas decisiones y situaciones. Este debería abrirse a nuevas relaciones e iniciar algo diferente, pero no le apetece o le cuesta, lo cual es del todo normal.

Afirmación de la realidad y recuperación

Para finalizar las fases del duelo, se va abriendo paso a la esperanza, se alternan temporadas buenas con los baches, que casi siempre coinciden con fechas claves, aniversarios y fiestas significativas.

Un duelo finaliza cuando el doliente puede hablar y recordar al ser querido con naturalidad, tranquilidad y sin angustia. Además, debe haber establecido nuevas relaciones significativas aceptando los retos de la vida.

#iguru_soc_icon_wrap_680b4fbd7724c a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_680b4fbd7724c a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680b4fbd7724c a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680b4fbd7724c a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772971{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772971:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772971{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772971:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772b72{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772b72:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772b72{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772b72:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772c33{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772c33:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772c33{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772c33:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772cd4{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772cd4:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772cd4{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772cd4:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772d65{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772d65:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772d65{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772d65:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772e06{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772e06:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772e06{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680b4fbd772e06:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }