Tal y como explicamos en posts anteriores, un celador es el profesional que se dedica al apoyo de tareas para el buen funcionamiento de un centro sanitario, así como a la organización y gestión de pacientes ingresados en las instalaciones de un hospital o clínica. Y seguramente, debido a la naturaleza asistencial de sus tareas, te preguntarás cuál es el sueldo de un celador en España. Pues bien, en este post resolvemos tus dudas al respecto. ¡Sigue leyendo!
Desarrolla los conocimientos y competencias propios de un celador a través de nuestro curso online de celador.
¿Cuál es el sueldo medio de un celador?
Debes saber que el sueldo medio de un celador en España ronda entre los 1.200 y 1.400 euros mensuales, lo que se traduce en unos 14.500 y 17.000 euros anuales. Cabe destacar que el salario base de un celador está entre 600 y 700 euros, el cual variará según la comunidad autónoma y en función de diferentes complementos y factores.
Por un lado, el salario de un celador puede verse aumentado gracias a los complementos fijos (complemento de destino, de productividad fija, etc.) y los complementos variables (complemento por atención continuada, por productividad, etc.).
Por otro lado, aspectos como la experiencia, la antigüedad y, sobre todo, los turnos de noche pueden aumentar el salario mensual a percibir.
¿Qué gana más un celador o un auxiliar de enfermería?
Si bien es cierto que tanto el celador y el auxiliar de enfermería perciben un salario ligeramente inferior en el ámbito privado que en el público, las cifras varían en función de las responsabilidades a cargo, entre otros aspectos.
El auxiliar de enfermería ofrece apoyo a los profesionales de la enfermería y de la medicina, además de brindar cuidados muy básicos en pacientes. En cambio, y como hemos mencionado anteriormente, un celador se encarga de la gestión y el buen funcionamiento de las instalaciones de un centro sanitario.
Partiendo de esto, se puede decir que el salario de un auxiliar de enfermería es ligeramente superior al del celador. De esta manera, el sueldo medio de un auxiliar de enfermería en España se sitúa entre los 15.000 y 21.000 euros anuales, mientras que el del celador está entre los 14.000 y 17.000 euros.
Estudia el curso de celador online y enfoca tu carrera profesional hacia la gestión y el buen funcionamiento de las instalaciones sanitarias.
Dar a luz y criar a un bebé supone una experiencia vital intensa, pues se trata de un proceso de aprendizaje constante para la madre y el padre. Asimismo, y sobre todo en parejas primerizas, uno de los factores que más suele preocupar es el de la alimentación del bebé, pues en los primeros meses de vida tiene especial relevancia en su desarrollo. Es por ello por lo que, en este post, vamos a explicaros cuáles son los diferentes tipos de lactancia materna y qué beneficios tiene para la salud de un recién nacido.
Matricúlate en el máster en lactancia materna y amplía tus nociones en alimentación durante y después del embarazo.
¿Qué es la lactancia?
La lactancia materna es la alternativa más beneficiosa para alimentar a un bebé durante los primeros meses de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A la lactancia materna también se le llama dar el pecho porque este proceso de nutrir al bebé se hace a través de la leche que produce la madre y, a su vez, a través del pecho.
La OMS recomienda alimentar a un bebé con leche materna al menos durante los primeros 6 meses de vida, porque se trata de una etapa crucial para la criatura. Es precisamente durante este periodo que su organismo necesita la energía y los nutrientes indispensables para desarrollarse correctamente.
Asimismo, en el segundo semestre de vida, la leche materna sigue aportando nutrientes, pero en menor cantidad, y así hasta el segundo año, cuando la leche materna solo será un tercio de rica en nutrientes que al principio. Es por ello por lo que los profesionales especializados en puericultura recomiendan, desde los 6 a los 24 meses, complementar la lactancia con otros alimentos.
Beneficios de la lactancia
Alimentar al bebé a través de la lactancia no solo es beneficioso para el/la pequeño/a, sino que también lo es para la madre. El acto de amamantar fomenta el apego, es decir, se crea y se refuerza el vínculo entre la madre y el bebé.
A nivel fisiológico, la leche materna reduce las probabilidades de que el bebé desarrolle algunas patologías, protegiéndolo también de enfermedades infecciosas, gástricas, respiratorias, urinarias, etc. También reduce la ansiedad de la criatura.
Por otro lado, los especialistas en lactancia destacan que, para la madre, acelera la recuperación postparto y disminuye las posibilidades de sufrir depresión postparto.
Como ya sabrás, la lactancia materna puede ser directa (amamantando) o diferida (a través de biberón). Además, a lo largo de los primeros años de vida de un bebé su alimentación cambia, yendo acorde a su desarrollo. Así pues, aquí te explicamos los diferentes tipos de lactancia.
Lactancia exclusiva
Recomendada, como mínimo, hasta los seis meses de vida, la lactancia exclusiva consiste en alimentar al bebé solo con leche materna y sin introducir ningún otro alimento.
Lactancia complementaria
Este tipo de lactancia consiste en alimentar al bebé con leche materna y otros alimentos fáciles de masticar y digerir, como son las verduras. Se trata del tipo de alimentación ideal para bebés de entre 6 meses y 2 años de vida.
Lactancia predominante
Este tipo de lactancia se da cuando se hace la transición entre una alimentación basada solo en leche materna a una complementaria. Por lo tanto, en este caso se introducen pequeñas cantidades de otros alimentos, como zumos o agua.
Lactancia parcial
También conocida como lactancia mixta, este tipo de alimentación consiste en combinar la toma de pecho con leche de fórmula.
Lactancia tándem
Hay casos en los que la mujer que ya está dando el pecho a un bebé se queda embarazada. En la lactancia tándem, se sigue dando el pecho al primer hijo durante el embarazo y a ambos con la llegada del nuevo miembro de la familia.
Este año, el prestigio de Escuela Clínicay de Ciencias de la Salud se ha reforzado a través de la séptima edición del Ranking Financial Magazine y el Sello Cum Laude 2023. Y es que, gracias a ello, esta escuela se sitúa como un referente en formación online y a distancia en las diferentes áreas de la salud y el bienestar.
Escuela Clínica, seleccionada en el Ranking Financial Magazine
Además de otorgarnos el Sello European Excellence Education, un claro reconocimiento a la excelencia formativa de esta escuela, el portal especializado en economía y formación, Financial Magazine, organiza anualmente la séptima edición del Ranking Financial Magazine.
Este año, el portal informativo ha analizado más de 400 instituciones educativas, escuelas de negocios y universidades para otorgar a las 10 mejores en las 34 categorías que componen el ranking.
En una primera fase, han estudiado hasta 30 parámetros diferentes, como son los programas formativos, la atención al alumno, las opiniones de Escuela Clínica, etc. Y en una segunda fase, se han centrado en el análisis de diferentes métricas web, como es la reputación online y offline, la presencia en medios, y más.
Así pues, después de este proceso, la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud se ha posicionado en las dos categorías más importantes de su sector, que son:
2ª posición en el Ranking Másters en Salud.
4ª posición en el Ranking Másters en Psicología.
Las opiniones de Escuela Clínica hacen posible el Sello Cum Laude 2023
Por cuarto año consecutivo, las opiniones de Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud han hecho posible el Sello Cum Laude que otorga el portal formativo Emagister. Un reconocimiento a la calidad y excelencia formativa de esta escuela online.
Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud acumula un total de 791 opiniones en Emagister, otorgándole los alumnos una puntuación de 4’8 sobre 5 estrellas. Gracias a todos los testimonios, Escuela Clínica se ha situado, en los últimos años, como un referente para estudiar online cursos y másters en salud y bienestar.
Entre todas las opiniones de Escuela Clínica, los estudiantes destacan la variedad y calidad de los programas formativos, la especialización y actualización de los contenidos y la adaptabilidad de estos a las demandas actuales de las empresas.
Asimismo, valoran muy positivamente la atención y seguimiento personalizados por parte del equipo de tutorías, la agilidad y rapidez en la gestión de trámites y las facilidades que se ofrecen en el pago de los estudios.
Así pues, cada uno de los testimonios de los estudiantes, así como los reconocimientos y logros conseguidos a lo largo de la trayectoria de esta escuela, suponen una motivación más para que el equipo multidisciplinario siga trabajando diariamente para cumplir y superar con las expectativasacadémicas de cada uno de los alumnos.
Si tienes pensado enfocar tu futuro profesional hacia el sector sanitario, debes saber que te esperan multitud de oportunidades que dependerán del nivel formativo y las responsabilidades a cargo. Entre este amplio abanico que ofrece el ámbito de la salud, se encuentra la profesión del celador, un profesional que realiza tareas de apoyo y mantenimiento del orden en un centro de salud. Así pues, si quieres saber cómo ser celador, sigue leyendo. Te explicamos qué habilidades y formación necesitas para dedicarte a ello.
Accede ahora al curso online de celador y enfoca tu futuro profesional hacia el ámbito de la salud y el bienestar.
Qué habilidades se necesitan para ser celador
Toda profesión relacionada al sector sanitario necesita vocación por naturaleza. Por ello, si quieres ayudar a personas y aprender a mantener su bienestar y salud, este ámbito es el tuyo.
Además, un celador debe contar con las siguientes características para desempeñar su labor adecuadamente:
Estar física y psicológicamente en buenas condiciones.
Ser una persona empática, paciente y que tenga sensibilidad hacia con otras personas.
Tener habilidades comunicativas bien desarrolladas.
Saber trabajar en equipo para facilitar las funciones de diferentes sanitarios.
Responder rápido y de manera eficaz a las órdenes que recibe.
Por otra parte, es importante saber que, si se tiene interés en el sector de la salud, conviene no tener miedo a las agujas o a la sangre. Esto quiere decir que hay que tener mucha templanza, ser resolutivos y analizar las cosas desde una perspectiva pertinente. De lo contrario, no se podrá ayudar a quien lo necesite en los momentos más complicados.
En la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud ofrecemos el curso online de celador con el que podrás especializar todos tus conocimientos de manera online o a distancia. Nuestra titulación consta de 750 horas de carga lectiva y está diseñada para que los interesados puedan profundizar los fundamentos y el marco jurídico básico que rige esta profesión. Y es que, estudiar el curso de celador en nuestra escuela te dará la oportunidad de desarrollar un perfil más competitivo y tener competencias relacionadas con la actuación del celador en los diferentes servicios.
Concretamente, a través de su programa formativo te formarás en gestión, organización y traslado de pacientes, transporte sanitario de enfermos y servicios de vigilancia en un centro sanitario. También estudiarás los diferentes métodos y técnicas de movilización urgente de pacientes, el arrastre de urgencia, los principios generales de levantamiento, la carga de brazos y la movilización del paciente encamado. Además, el temario profundizará en los protocolos de actuación con medios mecánicos y el método de colocación del arnés.
Asimismo, nuestro curso de celador permite conocer el personal estatutario al servicio de las Instituciones Sanitarias, la clasificación del personal estatutario, la planificación y ordenación del personal y la situación administrativa del personal. Para ello, estudiarás los siguientes conceptos:
Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario.
Sistemas de selección de personal.
Derechos, deberes e incompatibilidades del personal.
Régimen disciplinario.
Clases de faltas.
Procedimiento disciplinario.
¿Te interesa el mundo sanitario y quieres aprender de manera profesional de él y las diferentes profesiones que lo envuelven? No te pierdas nuestros másters y cursos en enfermería con los que podrás completar tu carrera académica y aprender las bases del sector de la salud y el bienestar.
Las constantes vitales normales sirven para conocer el estado en el que se encuentra nuestra salud. Concretamente son la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y cardíaca, la temperatura corporal y la saturación de oxígeno. Dentro de unos parámetros concretos, estos signos vitales nos indicarán si hay un equilibrio en nuestro cuerpo. En caso contrario, actuarán como una alarma para la posterior detección de algún problema importante de salud. Así pues, en el Día Mundial de la Salud te explicamos cómo interpretar las constantes vitales de tu cuerpo a través de una serie de indicaciones.
Controlar y monitorizar los signos vitales sirve para prevenir problemas de salud y detectar de manera precoz alguna anomalía en nuestro organismo. Por ello, ante cualquier síntoma que tengas y que esté fuera de lo normal, no dudes en consultárselo a tu médico de familia.
A continuación, te explicamos cuáles son los signos vitales y los parámetros que nos indican que nuestro cuerpo no está padeciendo ninguna inestabilidad.
Tensión arterial
La tensión arterial hace referencia a la presión sanguínea y es uno de los signos vitales más importantes. Se mide en milímetros de mercurio (mm de Hg) y se recomienda tomarla en distintos momentos del día para confirmar que los valores son los correctos.
En la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores:
Tensión arterial sistólica. Es el valor más alto y refleja la presión que hace la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el corazón se contrae. La tensión máxima que se considera dentro de la normalidad está entre los 110 y 140 mm de Hg.
Tensión arterial diastólica. Es el valor más bajo y mide la presión que hace la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el corazón se relaja. Una tensión mínima se considera normal cuando se sitúa entre los 70 y 90 mm de Hg.
Frecuencia cardíaca
Indica el número de pulsaciones por minuto. Se considera una frecuencia cardíaca normal aquella que oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. Pero también es común que esta pueda variar a lo largo del día o ante situaciones determinadas.
Frecuencia respiratoria
En esta constante vital se calcula el número de respiraciones que hacemos en un minuto. En adultos, lo normal está en realizar entre 12 y 30 respiraciones por minuto. Si el número es mayor, indicando que nos falta oxígeno, padecemos taquipnea. Si realizamos menos respiraciones, padecemos bradipnea.
Este signo vital es el que nos resulta más fácil de medir y comprender. Aunque se puede tomar desde distintas partes del cuerpo, lo normal es tomarla desde las axilas.
Una temperatura corporal normal está comprendida entre 35’8ºC a 37ºC. Si nuestra temperatura se encuentra fuera de este rango, podemos padecer:
Hipotermia. Sucede cuando el valor es inferior a 35’5ºC.
Febrícula. Cuando la temperatura está algo elevada, en unos 37’5ºC. Es lo que conocemos comúnmente como décimas de fiebre.
Fiebre. Cuando estamos por encima de los 38ºC. La temperatura corporal alta es el primer síntoma que nos indica que estamos padeciendo una infección o inflamación.
Saturación de oxígeno
Refleja la cantidad de oxígeno que tenemos en la sangre. Lo normal es estar entre el 95% y 100%. En los casos en que la saturación de oxígeno es inferior al 90% se produce hipoxemia. La dificultad para respirar es el principal síntoma.
Si tienes especial sensibilidad por el cuidado y el bienestar de los animales de compañía, la profesión de ATV puede interesarte. La principal función de este profesional está en asistir a los veterinarios titulados en sus tareas, por lo que su sueldo puede variar. Por lo tanto, si te estás preguntando cuánto gana un ATV en España ahora mismo, te invitamos a que nos sigas leyendo.
Matricúlate en el curso de ATV y haz realidad tu sueño de trabajar con animales.
¿Cuánto gana un ATV en España?
Para ponerte en contexto, a finales de 2020 se firmó el primer Convenio Colectivo Estatal de Centros y Servicios Veterinarios. En este se fijaron las condiciones laborales de todos los trabajadores que ejercer en centros veterinarios, entre ellos los ATV, que han pasado a reconocerse como ACV (auxiliar de clínica veterinaria).
En dicho convenio, que actualmente se encuentra en periodo de negociación, se fijó el salario base de los ATV, al que se le pueden sumar una serie de complementos que harán aumentar dicha cantidad. Por lo tanto, actualmente un ATV cobra en España alrededor de los 1.050 y 1.600 euros netos mensuales, lo que se traduce en unos 15.500 y 22.000 euros anuales.
Estas cifras son aproximadas, pues al igual que en otros empleos, el nivel de especialización y la experiencia son factores decisivos. Además, y como hemos mencionado, el salario de un ATV también dependerá de los complementos que se le añadan. Estos son:
Puesto de trabajo (características y figura en la tabla salarial).
Gratificaciones extraordinarias o pagas extra.
Disponibilidad.
Nocturnidad.
Festividad.
Festivos especiales.
Carrera o experiencia profesional.
Antigüedad.
Personal de garantía.
Accidente laboral.
Jornada continuada.
Desplazamientos y dietas
Hay ocasiones en las que el ATV y el veterinario deben desplazarse hasta una finca o domicilio, por lo que los desplazamientos y las dietas también se contemplan en el convenio mencionado:
En el caso de desplazamientos con vehículo propio, el convenio marca la cantidad de 0’19 euros por kilómetro. Para las dietas, la empresa puede suplir el pago de estas a través de todos los gastos derivados del empleado en sus desplazamientos. Por lo que, el importe se divide en media (20’40 euros) y completa (56’10 euros).
Ahora que sabes cómo se divide el sueldo de un ATV, te estarás preguntando qué oportunidades laborales te esperan. Pues bien, este perfil suele ejercer en hospitales veterinarios, en el que asiste al veterinario en el ingreso, tratamiento y seguimiento de las patologías de las mascotas, así como en clínicas veterinarias, donde la jornada laboral es muy marcada y organizada. También puede ejercer en centros de cría de mascotas.
Los trastornos del habla son afecciones que pueden dificultar significativamente la capacidad de una persona para comunicarse de manera efectiva. Debido a la multitud de casos que existen, cada 6 de marzo se celebra el Día Europeo de la Logopedia, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de esta disciplina y sobre la labor de los profesionales que se dedican a ella. Y para acercarte un poco más a este ámbito, hoy te explicaremos qué son los trastornos del habla, cuáles son los tipos más comunes y en qué diferencian de los trastornos del lenguaje. ¡Síguenos!
Matricúlate en el máster en logopedia y desarrolla las técnicas y habilidades necesarias para identificar todo tipo de trastornos del lenguaje y del habla.
¿Qué son los trastornos del habla?
Los trastornos del habla son alteraciones quedificultan la comunicación oral de las personas que los padecen. Estos se manifiestan a través de una serie de obstáculos cuando una persona intenta crear o formar los sonidos necesarios que le permiten comunicarse verbalmente. Así pues, estos trastornos afectan tanto al habla como a la capacidad de entender lo que otras personas dicen.
Cabe destacar que estos trastornos suelen detectarse durante la infancia. Sin embargo, cada niño tiene su propio proceso de desarrollo, por lo que si un infante tarda un poco más en aprender a hablar, no tiene porque acarrearse a un supuesto trastorno del habla.
Diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje
Aunque los términos “trastornos del habla” y “trastornos del lenguaje” a menudo se usan indistintamente, se refieren a dos tipos diferentes de problemas de comunicación.
Como hemos explicado, los trastornos del habla se refieren a aquellas dificultades en la producción física y articulación de los sonidos, la forma en que se pronuncian las palabras y la fluidez al hablar.
En cambio, los trastornos del lenguaje afectan a la comprensión y al uso de este, incluyendo el vocabulario, la gramática y la comunicación social. Una persona que sufra este trastorno tendrá dificultades para entender el significado de lo que se está hablando y/o para comunicarse.
Tipos de trastornos del habla más comunes
Existen varios tipos de trastornos del habla, cada uno con sus propias características y causas. A continuación, describiremos los más comunes para que sepas identificarlos.
Dislalia
La dislalia es un trastorno del habla que se caracteriza por generar dificultades en la pronunciación de ciertos sonidos o palabras. Por ejemplo, puede ser una dificultad pronunciar la “r”, “l”, “s” o “z”, lo que provoca que las palabras suenen diferentes o mal articuladas. Este trastornos puede estar causado o derivar de problemas anatómicos, genéticos o neurológicos.
Disfemia o tartamudez
La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, se caracteriza por interrupciones involuntarias en el flujo del habla. Las personas con tartamudez pueden tener dificultad para comenzar o terminar una palabra, repetir sonidos o palabras, o prolongar ciertos sonidos. Estas interrupciones pueden ser físicas, como bloqueos en la respiración o tensión muscular, o pueden manifestarse a través de pausas o silencios incómodos.
Este trastorno puede estar causado por lagenética de la persona, el estrés emocional, el desarrollo del lenguaje, la ansiedad y otros factores ambientales.
Disartria
La disartria se produce cuando hay una disfunción en el sistema nervioso que controla los músculos involucrados en el habla. Las personas con disartria pueden tener dificultades para articular palabras claramente, lo que puede hacer que su habla sea difícil de entender. Además, pueden tener problemas con la prosodia, es decir, con el patrón de entonación, ritmo y acentuación del habla. Factores como lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y otras condiciones médicas pueden causar la disartria.
La taquifemia se caracteriza por un aumento de la velocidad del habla y la presencia de repeticiones de palabras o sílabas. Las personas con taquifemia pueden hablar tan rápido que su habla puede ser difícil de entender y, en algunos casos, puede parecer que tienen dificultades para respirar durante el habla. Este trastorno puede estar causado por la ansiedad, el estrés emocional y trastornos del procesamiento auditivo o neurológicos.
Disglosia
La disglosia se produce cuando hay una disfunción en los músculos de la boca, lengua, labios y mandíbula, que se utilizan para hablar y pronunciar palabras. Como resultado, las personas con disglosia pueden tener dificultades para articular sonidos con claridad y precisión, lo que puede hacer que su habla sea difícil de entender. Lesiones cerebrales, la parálisis facial, o los trastornos neuromusculares, entre otros, pueden causar este trastorno.
Afasia
La afasia puede afectar tanto a la comprensión como la expresión del lenguaje. Esto significa que las personas que padecen este trastorno pueden tener dificultades tanto para entender a los demás cuando hablan, como para expresarse verbalmente. La afasia suele producirse como resultado de una lesión en el cerebro, como un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o una enfermedad degenerativa como la enfermedad de Alzheimer.
El sector de la medicina estética no deja de evolucionar con el tiempo, juntamente con las innovaciones tecnológicas. Cada año, surgen nuevos tratamientos de medicina estética que prometen ser mucho más efectivos que los anteriores. Por esta razón, vamos a analizar las tendencias de medicina estética para 2023, y también veremos qué novedades trae el sector de la cosmética. Desde el uso de retinol corporal y tratamientos de belleza sin inyecciones, hasta productos con nuevos formatos y utilidades. Sigue leyendo y no te pierdas ningún detalle.
Matricúlate ahora en el máster en medicina estética y desarrolla tus conocimientos en la aplicación y beneficios de los tratamientos de belleza faciales.
Tendencias de medicina estética para 2023
En primer lugar, vamos a ver cuáles son las últimas tendencias de medicina estética para 2023, un sector que no deja de evolucionar y de perfeccionar los tratamientos ya existentes.
Tratamientos para mejorar la textura de la piel
La textura de la piel es uno de los indicadores de juventud más fiables, incluso más que la firmeza o las arrugas. Para mejorar la textura de la piel existen diversos tratamientos, como el inductor de colágeno, la luz pulsada o el láser.
Hilos tensores
Los hilos tensores son un tratamiento de medicina estética que utiliza hilos finos para mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y la flacidez facial, levantar las cejas o redefinir el óvalo de la cara.
Existen dos tipos de hilos tensores:
Permanentes, fabricados con propileno.
Temporales, fabricados con dioxanona, un material que reabsorbe el cuerpo tras dos años sin necesidad de intervenir.
A pesar de que el botox sigue siendo uno de los tratamientos de belleza más populares del sector, los hilos tensores están ganando terreno debido a que consiguen el efecto lifting sin cirugía y con resultados más naturales.
Hilos de 12 conos cortos
Los hilos de 12 conos cortos son uno de los tratamientos estéticos más esperados en 2023. Son similares a los hilos tensores, pero más pequeños y más finos. Permiten conseguir el efecto lifting y reducir las arrugas de la cara sin irregularidades; además de tratar cada rostro de manera personalizada y adaptándose a cada necesidad.
Tratamientos combinados
¿Por qué hacerse un solo tratamiento de belleza cuando puedes hacerte dos? El futuro de la medicina estética pasa por combinar dos o más tratamientos para maximizar sus efectos, mejorar diversos aspectos y lograr un resultado más satisfactorio. Este tipo de tratamientos combinan procedimientos faciales y corporales, y pueden incluir desde limpiezas faciales y peelings químicos, hasta inyecciones de bótox o rellenos dérmicos.
Por ejemplo, uno de los mejores tratamientos de belleza es el que combina el ácido hialurónico con los hilos tensores reabsorbibles de ácido poliláctico; o los tratamientos que combinan los hilos tensores con inductores de colágeno. Otro de los tratamientos corporales más efectivos es el que combina el masaje reductor y la presoterapia para eliminar toxinas.
Cada vez más personas buscan tratamientos de belleza sin agujas, y es por esta razón que la cosmética está ganando terreno en el sector de la medicina estética. Hablamos de tratamientos de efecto relleno como el ácido hialurónico, que sirven para dar volumen al rostro y mejorar la apariencia de zonas de la piel que se ven cansadas y envejecidas, como la zona de las patas de gallo o los surcos labiales.
Tendencias en cosmética para 2023
Ya hemos visto qué tratamientos de medicina estética han llegado para quedarse en 2023, y ahora vamos a ver qué novedades presenta el sector de la cosmética. ¿Qué productos van a ganar popularidad este año? ¿Existe algún ingrediente secreto y milagroso que aún no hemos probado? ¡Vamos a descubrirlo!
Cosmética a prueba: la azeloglicina
La azeloglicina es un principio activo que se obtiene a partir de la condensación de ácido azelaico y glicina. Tiene propiedades antioxidantes, seborreguladoras, despigmentantes y antiinflamatorias. Otra de sus ventajas es que es hipoalergénica, no irrita y tiene una gran tolerancia ocular.
En la cosmética, la azeloglicina mejora la luminosidad, la elasticidad cutánea y la hidratación de la piel, a la vez que unifica el tono. Las pieles que más se benefician de este componente son las pieles grasas, con tendencia al acné o secas.
Cremas hidratantes con color
Nadie quiere complicarse la vida, sobre todo por las mañanas. Por esta razón, los tratamientos de cosmética 2×1, como las cremas hidratantes con color faciales o corporales, están ganando mucha popularidad en 2023. Entre esta gama de productos podemos encontrar productos como las BB Cream o las CC Cream, que además de hidratar y unificar el tono de la piel, protegen contra el sol.
Cosméticos en formato “boli”
Los cosméticos “bolígrafo” están ganando mucha popularidad, ya que aplican el producto con mayor precisión en el lugar necesario, a diferencia de otro tipo de cremas o sérums. De este modo, concentran todos sus efectos.
Cremas corporales con retinol
El retinol es una forma de vitamina A que se utiliza en productos para el cuidado de la piel. En concreto, sirve para exfoliar la piel y favorecer la renovación epidérmica. Además, estimula la síntesis de colágeno y elastina y retrasa la aparición de las primeras arrugas.
Los cosméticos y cremas corporales con retinol son productos diseñados para mejorar la apariencia de la piel del cuerpo que han ganado mucha popularidad en los últimos años.
Tratamiento antiedad de la Zona Y
Las malas posturas y el uso del móvil también tienen cierto impacto en la forma en la que nuestro rostro envejece. Por esta razón, han surgido nuevos tratamientos antiedad, como el de la zona Y, una parte de nuestro rostro que comprende la mandíbula, la barbilla y el cuello.
En la zona Y la edad no perdona y la flacidez se acentúa con el paso del tiempo. Algunos tratamientos, como la exfoliación química o los productos con ácido hialurónico, pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel, reducir las arrugas y retrasar el envejecimiento.
¿Sabías que, en 1971, Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, firmó la Ley Nacional del Cáncer? Esta iniciativa promovió grandes inversiones de dinero en la investigación contra esta enfermedad. Medio siglo después, todavía no se ha encontrado la cura, pero se han producido muchos avances y un mayor conocimiento sobre él. Es por ello por lo que, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer este 4 de febrero, queremos hablarte de las últimas investigaciones oncológicas que han permitido una mayor detección precoz y una reducción de la mortalidad de esta enfermedad.
Estudia el máster en oncología y profundiza tus conocimientos generales sobre el cáncer y la investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos.
¿Cuáles son los últimos avances en investigaciones oncológicas?
Gracias a los descubrimientos científicos se han podido desarrollar técnicas de detección precoz eficaces, tratamientos menos agresivos y la aplicación de medidas preventivas para alargar la vida de los pacientes oncológicos y reducir el índice de mortalidad. De hecho, en los últimos 40 años se ha duplicado el índice de supervivencia de pacientes con cáncer y se estima que este ritmo continue creciendo, aunque sea lentamente.
Ante este panorama alentador, la investigación oncológica no cesa. Por ello, aquí te explicamos cuáles son los últimos avances a nivel español que se han conseguido en la lucha contra el cáncer.
Fármaco contra el cáncer de mama
El año pasado se descubrió el fármaco trastuzumab deruxtecan, el cual demostró, a través de un ensayo clínico realizado desde el Centro Internacional del Cáncer de Mama (IBCC), que frena la progresión del cáncer de mama (75% de las pacientes del ensayo) y hace desaparecer el tumor (16% de las participantes).
Proteína MYC
Gracias a un estudio realizado desde el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), se ha demostrado que la miniproteína terapéutica Omomyc sirve para controlar tumores primarios en cáncer de páncreas, pulmón o próstata y puede prevenir la metástasis en cáncer de mama.
METPlatform
El Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha diseñado la METPlatform. Se trata de una plataforma de testeo de fármacos en biopsias de pacientes con metástasis cerebral.
Hace unos años, este tipo de cáncer limitaba mucho la investigación sobre sus posibles tratamientos. Por lo que, gracias a esta plataforma de cribado se pueden identificar terapias efectivas.
Nuevos biomarcadores
Los biomarcadores sirven para identificar genes, proteínas y sustancias que facilitan información sobre el cáncer. Además, ayudan a los médicos oncológicos a diagnosticar y controlar el cáncer durante y después de su tratamiento.
Actualmente, la investigación sobre nuevos biomarcadores sigue en marcha, pudiendo entender cómo funcionan y cuál es la eficacia de nuevos fármacos o tratamientos ante cánceres como el de mama o el de páncreas, el cual se identificó en 2021.
Medicina de precisión para la personalización de tratamientos
La medicina de precisión surgió en 2010 y permite el estudio de las características genómicas y moleculares del tumor de un paciente. Esta supone un gran avance para los pacientes oncológicos, pues permite realizar diagnósticos y tratamientos de forma personalizada, con mayor eficacia y menor toxicidad.
Biopsia líquida
La biopsia líquida es una técnica dediagnóstico y seguimiento del cáncer. Consiste en analizar una muestra de sangre para descartar o confirmar la presencia de células cancerígenas y estudiar su ADN, pudiendo personalizar un tratamiento. De esta manera, facilita el seguimiento del tumor, las alteraciones que provoca y adaptar el tratamiento según las fases en las que se encuentre.
Inmunoterapia
La inmunoterapia fue incluida como tratamiento contra el cáncer en 2018. Y es que, gracias a ella, la supervivencia de los pacientes con cáncer localizado y avanzado ha mejorado. Se trata de una técnica que estimula las células del sistema inmunitario para que luchen contra un tumor cancerígeno.
Terapias CART
Se trata de un tipo de inmunoterapia muy innovadora. A través de esta terapia celular se pueden identificar neoantígenos, es decir, células que hay en el tumor y que al reactivarse en un laboratorio pueden reconocer y destruir las células cancerosas.
Nanomedicina y nanotecnología
Finalmente, la nanomedicina y la nanotecnología facilitan el suministro de fármacos a una célula tumoral, pudiendo corregir su composición genética y “darle órdenes” para que se autodestruya. Y es que, la nanomedicina permite el diagnóstico precoz y la aplicación de tratamientos más personalizados.
Ante el aumento de mascotas adquiridas por las familias españolas, la demanda de profesionales dedicados al cuidado, la salud y el bienestar de los animales de compañía ha crecido considerablemente. Entre los perfiles profesionales con mayor demanda está el del auxiliar técnico veterinario, quien trabaja bajo las directrices del veterinario. Para que te hagas una idea, las funciones del ATV son similares a las de una auxiliar de enfermería de un hospital. Así que, en este post vamos a explicarte qué tareas desarrolla y qué salidas profesionales tiene esta profesión.
Estudia el curso de ATV y aprende todos los cuidados necesarios para favorecer el bienestar en los animales de compañía.
¿Qué funciones tiene un ATV?
Como hemos mencionado, las tareas de un auxiliar técnico de veterinaria se asemejan a las de un auxiliar de enfermería. Porque, aunque asiste al veterinario en ciertas pruebas y procedimientos, no puede ofrecer un diagnóstico. Así pues, veamos cuáles son las responsabilidades de un ATV:
Trato con el cliente y el paciente
El ATV se encarga de atender a los familiares de las mascotas en todo momento, ya sea en las visitas rutinarias en consulta, en la toma de muestras u ofreciéndoles apoyo en las intervenciones quirúrgicas. También se encarga de informarles y resolver cualquier duda que surja.
Control y medición de las constantes vitales
En consulta, el auxiliar técnico veterinario se encarga de tomar las constantes vitales y medir otros parámetros de los perros o los gatos, es decir, la temperatura, la frecuencia cardíaca, el peso, etc. También actualiza el historial clínico de la mascota para la posterior valoración del veterinario.
Recogida de muestras
Habrá casos en los que deberá recoger muestras, ya sea de orina, heces, saliva u otras, e identificarlas para su posterior análisis en laboratorio. Por ello, debe saber rotularlas, identificando al paciente y la fecha de recogida.
Asistencia al veterinario
En su día a día, el ATV también se dedica a asistir al veterinario en consulta y en ciertos procedimientos. Esto implica, por ejemplo, la limpieza de oídos, sujeción de los animales durante una extracción de sangre, la preparación de vacunas u otros inyectables o asistencia en procesos quirúrgicos.
Apoyo en pruebas específicas
En el caso de ecografías y rayos X, el ATV se encarga de preparar al paciente con los materiales necesarios para que el veterinario pueda obtener las imágenes radiográficas y las ecografías.
Matricúlate en el curso online de ATV y adquiere los conocimientos necesarios para asistir al veterinario en las consultas médicas.
Salidas profesionales del auxiliar técnico veterinario
Como puedes intuir, el auxiliar técnico veterinario suele ejercer en hospitales veterinarios, en el que asiste al veterinario en el ingreso, tratamiento y seguimiento de las patologías de las mascotas. Asimismo, en clínicas veterinarias, donde tiene una jornada laboral muy marcada y timmings muy organizados. También puede ejercer en centros de cría de ciertas razas de perros o gatos o cubriendo urgencias veterinarias en instalaciones dedicadas a este tipo de situaciones.