Categoría: Medicina

¿Cuáles son los alérgenos alimentarios más comunes?

Los alérgenos alimentarios son una de las causas principales de alergias en la población mundial. La mayoría de los pacientes presentan síntomas relativamente leves y de poca gravedad. Sin embargo, algunas alergias alimentarias pueden llegar a provocar la muerte si no se interviene a tiempo. Por ello es tan importante conocer los síntomas y los alimentos que pueden llegar a provocar dichas alergias. Continúa leyendo para saber más y, si te interesa el sector, descubre nuestro Máster experto en Alergias Alimentarias para especializarte en el sector.

¿Qué son los alérgenos alimentarios?

Los conocidos alérgenos alimentarios son unos pequeños compuestos que pueden encontrarse en los alimentos que consumimos en nuestro día a día y que dañan la salud de todas aquellas personas sensibles a ellos.

Estas sustancias o compuestos son inocuas, pero pueden llegar a provocar reacciones adversas en algunas personas.

¿Cómo saber si es alergia o intolerancia?

La alergia e intolerancia alimentaria son términos que comúnmente se confunden. Sin embargo, ambos corresponden a alteraciones corporales diferentes a pesar de que los síntomas son parecidos en algunas ocasiones.

En el caso de la alergia, como comentábamos anteriormente, el cuerpo del paciente reacciona de forma casi instantánea tras el consumo de los alérgenos alimentarios. En cambio, cuando se trata de una intolerancia, el cuerpo puede llegar a tardar meses o incluso años en manifestar los síntomas.

Alérgenos alimentarios más comunes

Actualmente existen más de 160 alimentos que pueden provocar reacciones alérgicas. Sin embargo, a continuación, veremos un listado de cuáles son los productos más comunes que producen casi un 90% de reacciones alérgicas y que son la base principal de algunos otros alimentos o derivados.

  • Los cereales con gluten como el trigo, el centeno, la cebada o la avena, asi como variedades híbridas y productos derivados.
  • Los crustáceos y moluscos como los langostinos, los centollos, los berberechos o las gambas.
  • Los huevos o los productos a base huevo, el apio y sus productos derivados.
  • El pescado o algunos de sus productos derivados como el surimi.
  • Los cacahuetes, altramuces o frutos de cáscara como las almendras, avellanas o anacardos.
  • La soja, la leche y sus derivados, la mostaza y los granos de sésamo.

¿Cuáles pueden ser sus síntomas?

Los síntomas principales causados por los alérgenos alimentarios suelen aparecer al poco tiempo de haber consumido el producto. En algunas ocasiones pueden llegar a aparecer al cabo de las 2-3 horas. Entre dichos síntomas destacan:

  • Las urticarias.
  • Los sarpullidos.
  • La sensación de hormigueo en la boca.
  • La Inflamación de la cara, la lengua o los labios.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Tos o pitidos en el pecho al respirar.
  • Dificultad para respirar.
  • Pérdida de conciencia.

¿Qué se debe hacer si aparecen síntomas?

Lo primero que se debe hacer es leer cuidadosamente la etiqueta de los productos consumidos. En caso de que no lleven etiqueta, se debe evitar el consumo de dichos alimentos.

Es imprescindible la comunicación con el centro sanitario más cercano y la rapidez de actuación para evitar que los síntomas o males vayan a más.

Si el resultado finalmente es una alergia alimentaria, el sanitario debe enseñar al paciente a leer correctamente las etiquetas de los alimentos para evitar de esta manera futuros problemas.

Qué es una transferencia embrionaria

Si alguna vez has oído hablar sobre las técnicas de reproducción asistida en humanos, seguro que te suena el concepto de transferencia embrionaria. Podríamos decir que este concepto hace referencia al último paso de una Fecundación In Vitro. Si te interesa saber más, no te pierdas este artículo y recuerda que puedes especializarte con nuestro Máster experto en Fertilidad y Reproducción Humana Asistida.

¿Qué es la transferencia embrionaria?

Como su nombre indica, una transferencia de embriones consiste en depositar los embriones, que se han generado en el laboratorio, dentro del útero de la futura madre. Una vez dentro, si todo va bien, dan lugar a un embarazo.

Dicho proceso suele llevarse a cabo dentro de un laboratorio para que los embriones no sufran ningún tipo de riesgo, para evitar su manipulación y también para evitar que tengan que ser transportados.

Es un proceso complejo que no depende únicamente de la calidad de los embriones. El endometrio de la mujer también tiene un papel fundamental, ya que si no se encuentra en perfecto estado de receptividad cabe el riesgo de que dichos embriones sean rechazados de forma natural.

Factores a tener en cuenta

Factores dependientes del embrión

A mayor calidad del embrión, mayores probabilidades de que se implante correctamente en el útero. Sin embargo, este proceso también depende del número de embriones transferidos y del grado de su desarrollo.

Factores dependientes del endometrio

Gracias a las ecografías se puede evaluar el estado del útero. Además, un análisis de sangre también puede ser crucial para verificar si existe hiperestimulación y así evitar el proceso durante ese ciclo.

Factores dependientes del procedimiento

El objetivo de dicha transferencia es depositar a de manera exitosa los embriones donde tengan la mayor probabilidad de implantarse adecuadamente. Sin embargo, si el proceso de la transferencia es inadecuado, se producirá el fracaso del tratamiento, ya que acudir a un centro reconocido y especializado afecta significativamente al éxito o al fracaso de dicha práctica.

¿Cuántos tipos de TE existen?

Principalmente se pueden distinguir dos tipos de transferencias embrionarias dependiendo de si los embriones están congelados o no:

  • La primera de ellas es la transferencia en fresco, en la que los embriones son frescos y son transferidos en el mismo ciclo en el que se han creado, por lo que no necesitan ser congelados.
  • El otro tipo que podemos distinguir es la transferencia diferida, en la que se congelan los embriones para transferirlos en otro ciclo. Esta transferencia también es conocida como criotransferencia y normalmente se lleva a cabo cuando los embriones no pueden ser transferidos en el mismo ciclo en el que se ha hecho la punción.

Qué pasos se llevan a cabo en una transferencia embrionaria

El procedimiento de una TE se lleva a cabo utilizando un ecógrafo para poder colocar los embriones correctamente en el lugar adecuado. Este proceso consta de los siguientes pasos:

  1. Situar o colocar el espéculo estéril en la vagina de la paciente.
  2. Inyectar suero fisiológico para limpiar la vagina.
  3. Limpiar el cérvix y aspirar el moco cervical.
  4. Cargar los embriones en el catéter.
  5. Introducir el catéter hasta llegar al útero y depositar cuidadosamente los embriones.
  6. Extraer lenta y cuidadosamente el catéter.
  7. Comprobar que el catéter está libre de embriones.

#iguru_soc_icon_wrap_680caea622a91 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_680caea622a91 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680caea622a91 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_680caea622a91 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622af71{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622af71:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622af71{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622af71:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b202{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b202:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b202{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b202:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b313{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b313:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b313{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b313:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b414{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b414:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b414{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b414:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b4f5{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b4f5:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b4f5{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b4f5:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b5d6{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b5d6:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b5d6{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_680caea622b5d6:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }