Categoría: Óptica

¿Merece la pena estudiar óptica? Pros y contras

¿Te llama la atención el mundo de la salud visual? Si te imaginas ayudando a las personas a ver mejor, a elegir sus gafas o a detectar problemas que podrían afectar su calidad de vida, entonces seguro que te has planteado formarte en óptica. Pero, claro, también te estarás preguntando: ¿merece la pena estudiar óptica? ¿Tiene salidas? ¿Es una carrera con futuro?

En este blog, te contamos todo lo que necesitas saber: lo bueno, lo no tan bueno y lo que nadie te dice. Vamos a repasar contigo si estudiar óptica es la elección correcta para ti. ¡Empezamos!

¿Merece la pena estudiar óptica?

Sí, merece la pena estudiar óptica, aunque con matices. Como toda profesión sanitaria o técnica, requiere formación específica, responsabilidad y vocación. Pero también es una opción con muchas salidas, estabilidad laboral y contacto directo con las personas.

Estudiar óptica te prepara para ser una figura clave en la salud visual. No solo vas a trabajar con gafas y lentillas, también podrás detectar problemas visuales, orientar a pacientes y colaborar con oftalmólogos. Y si te va la tecnología, este sector está en constante evolución: nuevas lentes, instrumental, tratamientos personalizados… ¡No te aburres!

Además, se trata de una profesión con baja tasa de desempleo y alta demanda, especialmente si te formas bien y te mantienes actualizado. Y lo mejor: puedes especializarte o incluso montar tu propio negocio si lo tuyo es emprender.

¡Conoce el máster en óptica y optometría y da el siguiente paso en tu vocación con la mejor modalidad de estudio!

Ventajas y desventajas de estudiar óptica

Ahora bien, como todo en la vida, esta formación también tiene sus retos. Vamos a ver lo mejor y lo más complicado de estudiar óptica, para que puedas decidir con toda la información sobre la mesa.

Ventajas

Veamos primero cuáles son las ventajas de estudiar óptica:

  • Alta empleabilidad. El aumento de problemas visuales por el uso excesivo de pantallas ha disparado la demanda de profesionales en óptica y optometría. Además, la población envejece, lo que significa más necesidad de gafas, lentes progresivas, revisiones visuales y tratamientos.
  • Contacto directo con las personas. Si te gusta el trato con el público, vas a disfrutar mucho. Tu papel será fundamental para ayudar a otros a ver mejor, sentirse más cómodos y mejorar su calidad de vida.
  • Variedad de salidas laborales. No todo es trabajar en una óptica, aunque sea lo más común. También te puedes enfocar hacia la investigación, laboratorios de lentes, colaborar con oftalmólogos, el sector de la salud visual…
  • Formación técnica, pero accesible. Hay formaciones específicas en óptica que te permiten acceder al mercado laboral en un tiempo relativamente corto, con contenidos prácticos desde le inicio.
  • Posibilidad de emprender. ¿Tienes alma emprendedora? Montar tu propia óptica es una posibilidad real. Es un sector en el que, si sabes moverte, puedes hacerte tu propio hueco y tener un negocio estable y rentable.
  • Innovación constante. La óptica no es solo gafas; también es ciencia, tecnología y evolución. Cada año aparecen nuevas lentes, mejores tratamientos y avances que hacen que nunca te estanques.
  • Aporta valor social. Ayudar a que una persona mayor pueda leer mejor, que un niño rinda más en clase porque ve bien, o que alguien con baja visión recupere su autonomía… ¡no es poca cosa! Tiene un impacto real en la vida de las personas.

Desventajas de estudiar óptica

No obstante, hay que tener en cuenta que existen desventajas de estudiar óptica que no debemos pasar por alto:

  • Responsabilidad sanitaria. No olvides que trabajas con la salud visual de las personas. Aunque no eres médico, tu trabajo incide directamente en su bienestar, lo que implica mucha responsabilidad.
  • Competencia en el sector. Si bien hay mucha demanda, también es un sector muy competitivo. Existen muchas ópticas y cadenas que a veces abaratan precios o imponen ritmos de trabajo intenso.
  • Formación continua. Lo dijimos como ventaja, pero también puede ser un reto. Para estar al día y destacar, necesitas seguir aprendiendo constantemente. Nuevas técnicas, lentes, aparatos… Si no te gusta estudiar o reciclarte de vez en cuando, te puedes quedar atrás.
  • Atención al cliente exigente. Trabajar cara al público puede ser gratificante, pero también agotador. Habrá días en los que te toque lidiar con clientes exigentes, reclamaciones o personas que no valoran tu trabajo.
  • Horarios amplios en algunas ópticas. Según dónde trabajes, puede que tengas que adaptarte a horarios largos, sábados o turnos partidos. Aunque también hay muchas ópticas que ofrecen buena conciliación, este punto puede variar mucho de un lugar a otro.
  • Coste inicial si decides emprender. Si tu sueño es abrir tu propia óptica, ten en cuenta que requiere inversión. No es imposible, pero sí necesita planificación, apoyo profesional y recursos económicos.

Entonces, ¿merece la pena estudiar óptica? Si te interesa la salud visual y te gusta el trato con las personas, y buscas una profesión con salidas y posibilidades de crecimiento, estudiar óptica es para ti.

En la Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud te lo ponemos fácil para que empieces tu camino. Conoce nuestra formación de calidad, actualizada y pensada para el mundo real. Aprenderás desde la base, con contenidos de calidad, recursos audiovisuales y el acompañamiento de tu propio tutor personal. ¿A qué esperas? ¡Estudia óptica y da el siguiente paso!

Máster experto en Óptica y Optometría (Con Certificación Universitaria Internacional y Equivalencia de 30 ECTS)

¿Qué es y cómo se evalúa la agudeza visual?

Podemos describir la agudeza visual, de forma coloquial, como aquella capacidad que tiene nuestro sistema visual de reconocer objetos de forma nítida. Su medición es de vital importancia, ya que un déficit puede afectar a numerosos aspectos de nuestro día a día. Por ello, una de las pruebas más comunes que suelen realizarnos desde que somos pequeños es la medición de la visión. Continúa leyendo para saber más sobre este concepto y recuerda que puedes especializarte en el sector con nuestro Máster experto en Óptica y Optometría.

La importancia de la agudeza visual

La visión nos permite interaccionar con nuestro entorno de una forma sencilla y segura, respondiendo ante el mismo de una determinada manera. Por ello una correcta agudeza visual es tan importante, porque nos ayuda a mantener nuestra calidad de vida. Además, es imprescindible, por ejemplo, a la hora de obtener el permiso de conducir. También en otros aspectos de nuestra vida, como el aprendizaje o el desarrollo de actividades físicas.

¿De qué factores depende?

La agudeza visual no solo refleja el correcto funcionamiento de nuestros ojos, sino que también nos permite saber en qué estado se encuentra la corteza visual y la vía óptica. Entre los factores que afectan directamente la medición de la agudeza visual encontramos diferentes tipos:

  • Factores físicos, como por ejemplo las condiciones y lugar en el que se realizan las mediciones.
  • Factores fisiológicos, como por ejemplo las propias características ojo de cada uno de nosotros, la motilidad ocular, o diferentes patologías que afectan o influyen directamente a la visión.
  • Factores psicológicos, como por ejemplo la edad del paciente o su estado de ánimo.

¿Por qué disminuye y cómo se mide la agudeza visual?

Existen diferentes escalas para medir la agudeza visual. Como veíamos anteriormente, hay diversos factores que afectan al resultado como la edad o las condiciones de la consulta. Las escalas pueden ser modificadas en ocasiones especiales como por ejemplo en aquellas ocasiones en las que los pacientes sufran algún déficit cerebral o cualquier otro tipo de alteración neuronal. Los test más populares que utilizan los profesionales para medir la agudeza visual son:

Test de Snellen

Diseñado en el siglo XIX por el médico holandés Hermann Snellen. En esta prueba, el paciente es situado a una distancia de 6 metros con respecto a la pizarra. Con el fin de poder evaluar cada ojo por separado, el oftalmólogo u optometrista coloca una gafas sin lentes al paciente. En dichas gafas un ojo es tapado con el fin de que el paciente pueda centrar toda su atención en el otro ojo. Se trata de que el paciente vaya diciendo en voz alta las letras que aparecen en las diferentes filas de la pizarra. Las letras se van reduciendo progresivamente de arriba a abajo y el resultado se dicta según las filas que el paciente haya sido capaz de visualizar correctamente de principio a fin.

Test de Landolt

También conocido como el test C de Landolt, fue creado por el oftalmólogo Edmund Landolt. En esta prueba, el paciente tiene que identificar anillos que presentan una apertura. Al igual que en el Test de Snellen, los anillos van disminuyendo progresivamente. Se trata de que el paciente identifique dónde se encuentra la apertura de los anillos circulares.

Test de contraste

El dispositivo más utilizado para probar la sensibilidad de contraste es la tabla de Pelli Robson. La pizarra es muy similar a la del test de Snellen. Sin embargo, en lugar de disminuir el tamaño de las letras, lo que disminuye es el contraste de las mismas. 

#iguru_soc_icon_wrap_68271c11d1205 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68271c11d1205 a:hover{ background: transparent; border-color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_68271c11d1205 a{ color: #2c8fa0; }#iguru_soc_icon_wrap_68271c11d1205 a:hover{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d124d1{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d124d1:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d124d1{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d124d1:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d126a2{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d126a2:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d126a2{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d126a2:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12753{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12753:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12753{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12753:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d127f4{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d127f4:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d127f4{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d127f4:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12885{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12885:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12885{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12885:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12916{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12916:hover{ color: #2c8fa0; }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12916{ background: rgba(44,143,160,0.01); }.iguru_module_social #soc_icon_68271c11d12916:hover{ background: rgba(255,255,255,0.01); }